Luces De Bohemia
Nació en Villanueva de Arosa (Pontevedra) en 1866. En 1892 abandonó sus estudios de Derecho y marchó a México. De vuelta a España, se instaló en Madrid, donde llevó una vida bohemia. En 1899, como consecuencia de una disputa con otro escritor, se le tuvo que amputar el brazo izquierdo. De figura inconfundible (largas barbas, melena, vestido con capa y chalina) ycentro de todas las tertulias, se dedicó por entero a la literatura hasta su muerte, ocurrida en Santiago de Compostela en 1936.
En su juventud, simpatizó con las ideas tradicionalistas y carlistas, movido sobre todo por la nostalgia de los viejos valores de un tiempo ya pasado. Posteriormente, a partir de 1915, su inconformismo radical con la sociedad de la época le llevó a posturasrevolucionarias.
La evolución estética de Valle Inclán es compleja y sería demasiado simplista reducirla a dos etapas, la modernista y la esperpéntica.
1.- El modernismo
El autor cultiva los tres grandes géneros tradicionales: narrativa, lírica y teatro aunque con frecuencia no se ajusta a lo preceptivo en cada uno de ellos. Su prosa tiene profundos rasgos líricos, su teatro presenta descripciones yacotaciones propias de la novela, etc.
La obra narrativa desde la colección de cuentos "Femeninas" (1895) hasta la publicación de "Sonata de otoño" (1902) - considerada desde el principio una obra maestra - supuso el despegue definitivo del escritor gallego. Este éxito se vio confirmado con las tres Sonatas restantes.
La trilogía sobre la guerra carlista (1908-1909) reafirma el reconocimiento deValle Inclán como gran escritor si bien la transformación de su prosa modernista hacia el esperpento se va operando desde "Los cruzados de la causa" y el resto de las obras de esta trilogía y el paso al esperpento narrativo será ya total con "Tirano Banderas" (1926) en la que hace una crítica feroz de una dictadura latinoamericana arquetípica y la serie inconclusa de "El ruedo ibérico" (1927-28),ciclo narrativo que da una visión grotesca de la reina Isabel II y su "corte de los milagros".
Valle publicó también cuentos y relatos de horror y de misterio que reunió en libros como Jardín umbrío y un ensayo de estética simbolista La lámpara maravillosa (1916) que ocupó el primer volumen de su Opera omnia.
En general, tanto las Sonatas como los relatos se inscriben plenamente en la estéticamodernista. Como señala Fernández Almagro "busca, dentro de la tradición castellana, ritmos nuevos, imágenes de primera mano y palabras que sorprendan". Se aprecia "un gusto por lo exótico, lo pintoresco y lo raro, lo exquisito, trabajado y suntuario y, especialmente en las Sonatas, es patente el influjo de D'Annunzio, Barbey d'Aureville y Eça de Queiroz.
El decadentismo modernista alcanza suplenitud en las Sonatas, "Memorias amables del marqués de Bradomín" en las que juega un papel trascendental el erotismo decadente. Bradomín se autodefine "sentimental" aunque la mayor parte de los críticos dudan de ello. Proliferan los rasgos decadentes y los toques de perversión: asociación deleitable de amor/muerte, satanismo/religión, esteticismo/sensualidad.
En general, en su prosa modernistaValle busca el principio parnasiano "del arte por el arte" y practicar "el culto simbolista de la alusión y de la sensación". Hay una búsqueda continua de la musicalidad al estilo de R.Darío y una huída consciente y continua del realismo y el utilitarismo.
En 1904 se publicó "Flor de santidad" una bellísima novela precedida de un soneto de Antonio Machado. El escenario es la Galicia rural, susgentes supersticiosas que viven en una atmósfera legendaria y mágica. Para Sender [VI dt, 97-128] la novela será "una de las pocas obras maestras que contarán en este siglo".
2.- El esperpento
La visión que tiene Valle de la España de su tiempo es cada vez más sombría y negativa y el reflejo de esta visión está en su obra pero el cambio que va del ambiente refinado y de lujosa voluptuosidad de...
Regístrate para leer el documento completo.