Lurin
Lurín, tal como se acredita con las Actas de la Sesión del 1 de Diciembre, 1887 que aprueba las
Bases parael Remate de los Derechos de Pontazgo en el Puente de Lurín y de la Sesión
Ordinaria del Martes 25 de junio de 1889, por la cual se nombra a los Alcaldes de las Lomas de
Pucará, Lúcumo, Pacta yCaringa. (Ver Libro de Sesiones de la Municipalidad de Lurín, Año
1884‐1889 Sesiones del 1.12.1887 y 25.06.1889).
De acuerdo al censo general de 1930, basado en las matrículas de contribuciones, seconsidera
comprendidos dentro del Distrito de Lurín, al pueblo del mismo nombre, el caserío de Puente
Lurín, las haciendas Las Palmas, Mamacona, Santa Rosa, San Pedro, Las Salinas, San Vicente,
BuenaVista y Villena; las chacras el Alto y Rinconada; las Lomas de Lurín, Pacta y Caringa y las
Pampas de Tablada y San Juan.
El desarrollo urbano de Lima Metropolitana adquiere significativa importanciaa partir de 1940
indicándose el proceso de urbanización acelerada de la ciudad. La apertura de nuevos ejes
urbanizadores y la ocupación de las áreas disponibles principalmente con poblacióninmigrante de la zona andina fomentan un patrón de asentamiento lineal y extensivo en donde
el crecimiento físico de la ciudad alcanza a los valles de Chillón al norte y Lurín al sur.
Desde la década de1960 se empiezan a dar los primeros cambios de uso de las zonas agrícolas
y eriazas a usos urbanos o áreas reservadas y que están claramente definidos por las distintas
entidades públicas como:Municipalidad de Lima, Ministerio de Educación, Ministerio de
Vivienda, Ministerio de Agricultura, Ministerio de Energía y Minas, etc.; que por competencias
institucionales o sectoriales tenían injerenciaen el ámbito de influencia de Lurín, señalan en
sus respectivas Resoluciones y/o Licencias que dicho territorio era de la jurisdicción del Distrito
de Lurín.
Asimismo, las áreas agrícolas el...
Regístrate para leer el documento completo.