MACHISMO Y FEMINISMO EN COLOMBIA

Páginas: 12 (2814 palabras) Publicado: 28 de marzo de 2016
PONTE EN SUS ZAPATOS

TRABAJO DE PSICOLOGIA N° 2


PRESENTADO POR:
María Fernanda López Betancourt
Angela Gabriela Insuasty Córdoba
Andrés Felipe Lagos Noguera
Juan José Basante Carlosama
Cristian Santiago Mora
Ney Alexis Díaz
Byron Fernando Chaves Caicedo
Anderson Armando Arias
Nicolás Ortiz

GRADO:
10-2

PRESENTADO A:
Docente: Yadi Chaves




Esta actividad tiene como objetivo dar importanciatanto a mujeres como a hombres en la sociedad, dar a conocer las virtudes de cada género y aprender a valorarlas para crear un ambiente armónico y sobre todo equitativo.
Dicha actividad se hizo en homenaje al día de la mujer, el 8 de Marzo, una fecha reconocida por la Organización de las Naciones Unidas (ONU). En este día se conmemora la lucha de la mujer por su participación, en pie deigualdad con el hombre, en la sociedad y en su desarrollo íntegro como persona… y es que la mujer juega un papel muy importante en la sociedad y merece ser reconocido…
La mujer en la edad antigua:
Desde el amanecer de la civilización hasta nuestros días. Muchas mujeres Siglos enteros de civilización, guerras, hambrunas y epidemias, el nacimiento de las ciudades o la vida campesina bajo el feudalismo sehan contado sin incluir a las mujeres: la historia de los varones era extensiva a la historia de la humanidad. Las mujeres podrían considerarse como las grandes olvidadas de la historia
La invisibilidad histórica que han sufrido las mujeres, a menudo apartadas de la "historia oficial", hace que desconozcamos a muchas que utilizaron su imaginación, su voluntad, sus fuerzas y a veces su vida paracontribuir en la construcción de una sociedad más justa para mujeres y hombres. En contra de múltiples barreras las mujeres en todas partes del mundo han participado en nuestro desarrollo social sobre todo las que osaron a salirse de la norma tuvieron que luchar contra la incomprensión de la sociedad de su tiempo, o contra el fascismo o el racismo, o simplemente contra una absurda discriminaciónbasada en el sexo, la clase social o la identidad étnica. Algunas como Marie Curie con sus dos premios Nobel han pasado a la posteridad pero muchas otras han caído en el olvido convirtiéndose en las grandes olvidadas de nuestra historia.
Las mujeres romanas disfrutaban de mayor libertad que las griegas, pero la participación política y ciudadana les seguía estando vetada. Su condición social seguíasiendo la de un ser inferior al que había que tutelar, dirigir y utilizar. No tenían nombre propio, pues adoptaban el del padre en femenino, y las niñas no deseadas eran abandonadas al nacer y condenadas a la esclavitud si conseguían sobrevivir. Hasta los 12 años, cuando contraían matrimonio, asistían a la escuela pública las hijas del pueblo, mientras que las de la clase patricia tenían suspreceptores en casa negocios, aunque bajo la tutela de los hombres. Mientras que a las griegas les estaba prohibida la vida social, las romanas andaban libres por las calles, aunque acompañadas, acudían a los banquetes junto con los hombres, iban al mercado, participaban en juegos y asistían a los espectáculos, pero debían llevar siempre la cabeza cubierta como señal de recato. En una sociedad deeconomía esclavista como la romana las esclavas no tenían valor alguno. Podían ser compradas, vendidas, maltratadas o dedicadas a la prostitución. . El matrimonio era tan importante en la sociedad romana que Augusto impuso sanciones para aquellos que no lo realizasen. La media de vida era de unos 30 años, así que el matrimonio se celebraba a partir de los 12 en las chicas.
La mujer en la edad media:Si bien la mujer se encontraba en una situación jurídica muy adversa, ya que estaba subordinada al hombre, su papel, en este tiempo, es más activo que en periodos posteriores. De hecho, en algunos países la mujer podía tener tierras, contratar trabajadores, demandar y ser demandada, hacer testamento y le correspondía otra tarea de gran responsabilidad: la representación del marido ausente. Los...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Feminismo y Machismo
  • MACHISMO Y FEMINISMO
  • el machismo y feminismo
  • Machismo Y Feminismo
  • feminismo y machismo
  • MACHISMO Y FEMINISMO
  • MACHISMO / FEMINISMO
  • Feminismo Y Machismo

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS