MACHISMO
Para abordar este tema hay que diferenciar que el género y el sexo. Nacemos con una característica biológica que determinan nuestro sexo y que según la OMS (Organización Mundial de la Salud) se refiere alas características biológicas y fisiológicas que definen a hombres y mujeres, por lo que «Macho» y «hembra» son categorías sexuales.
En cuanto al género, la OMS lo refiere a los roles socialmente construidos, los comportamientos, actividades y atributos que una sociedad dada considera apropiados para los hombres y las mujeres. «Masculino» y «femenino» son categorías de género. Es por ello quedecir violencia de género quizás no resultar del todo lo más acertado textualmente dicho.
Podríamos por tanto decir que nacemos con un sexo y que lo que nos envuelve socialmente nos convierte en hombres y mujeres y en base a ello, si bien es cierto que existen diferencias biológicas entre ambos sexos, la desigualdad se produce cuando las diferencias son entre ambos géneros.
La publicidad o propiamenteen sí el contenido televisivo es una herramienta que nos bombardea constantemente con roles sociales y comportamientos, claro que hoy en día además todos tenemos acceso a una red ilimitada de información como es Internet, un arma de doble filo donde una mente desarrollada debe saber separar el grano de la paja. Pero no solo podríamos hablar de esa vía, pues la propia educación -en su conjunto-que recibimos tiene a grandes rasgos una connotación machista.
El hombre se impone como un símbolo de fortaleza, desde tiempos inmemorables, esto lo escuchamos constantemente en frases como “hay que tirar para adelante”, “hay que ser fuerte”, “se un hombre”, “compórtate como un hombre” o sin ir más lejos la conocida frase de “los hombres no lloran”, que en mayor o menor medida esta instauradasocialmente. Si buscamos hombría en el diccionario tendremos la definición de “Cualidad buena y destacada de hombre, especialmente la entereza o el valor. “, por lo tanto es algo reconocido en parte oficialmente.
Esto puede tener situaciones adversas en nuestros sentimientos, pues intentar reprimirlos puede derivarnos en problemas internos. Las personas necesitan demostrar sus sentimientos oexteriorizarlos y no ocultarlos para pretender aparentar lo que socialmente es más correcto.
Las personas cuando están solas -dentro de su intimidad más absoluta- hacen cosas que no harían en presencia de otras personas, entonces en el fondo somos lo que somos cuando estamos solos y luego, ya en sociedad, nos comportamos en parte como se espera de nosotros.
¿Qué se le inculca a la mujer? –Y no tiene que serdirectamente por lo tanto más difícil de detectar- pues como decíamos hay un avance evidente en la sociedad pero no deja de ser un avance, lo que significa que no se ha alcanzado la igualdad de género. “La violencia de género sigue siendo una lacra difícil de erradicar. Las políticas puestas en marcha han sido positivas pero no son suficientes. En el trasfondo de la desigualdad entre y hombres ymujeres se encuentran determinados roles y estereotipos asumidos con total naturalidad entre los más jóvenes especialmente en sus relaciones de pareja. Así lo pone de manifiesto un informe elaborado por la Federación de Mujeres Progresistas (FMP), una de cuyas principales conclusiones es que la mayoría de los chicos y chicas españoles no relacionan la desigualdad con la violencia machista quequeda reducida a lo doméstico, a un matrimonio conflictivo o incluso en encontrar como causas del maltrato el consumo de alcohol o drogas.
El 80% de los jóvenes (entre chicos y chicas) cree que en una relación de pareja la mujer debe complacer a su novio.
Más del 40% piensa que el chico tiene la obligación de protegerla a ella.
Cerca del 60% está de acuerdo en que los celos son normales en una...
Regístrate para leer el documento completo.