Macro
Carlos Larrea M.1
En enero de 2000, en medio de una profunda crisis, el gobierno de Mahuad decretó la dolarización de la economía, convirtiendo al Ecuador en el primer país latinoamericano que elimina su moneda nacional. Este artículo estudia los efectos sociales y económicos de la dolarización, y evalúa los obstáculos actuales para el desarrollo humano ysustentable. El contexto socio-económico Hacia 1982 el “boom petrolero” se agotó, y el país inició su transición hacia un nuevo período de su historia bajo los lineamientos del “Consenso de Washington”. Aunque estas políticas se han dado en forma tardía y poco consistente, hacia mediados de los años 90 el Ecuador había liberalizado los tipos de cambio y de interés, desmantelado su protección arancelaria,abierto sus mercados, eliminado subsidios y desregulado parcialmente el sistema financiero y el mercado laboral. Los resultados económicos de esta estrategia han dejado mucho que desear. El ingreso por habitante en 1998 era apenas un 5% suLarrea, Carlos, 2004, “Dolarización y desarrollo humano en Ecuador”, en ICONOS No.19, FlacsoEcuador, Quito, pp.43-53. 1 Doctor en Economía Política (Universidad deYork, Canadá) y Posdoctorado en Salud y Desarrollo (Universidad de Harvard). Profesor-investigador de Flacso-Ecuador.
Dolarización y
perior al de 1980, con un crecimiento medio anual del 0.3%. La baja diversificación de las exportaciones ecuatorianas, el predominio de bienes primarios, y su limitado dinamismo reflejan problemas estructurales de competitividad que han afectado históricamentea la economía, como resultado del carácter eminentemente rentista de las clases dominantes, la inequidad social, el bajo desarrollo del capital humano, deficiencias en el desarrollo institucional y la inestabilidad política, entre otros elementos (Larrea y North, 1997). Varios índices comparativos de competitividad ubican al Ecuador en condiciones desventajosas. La calidad de la educación básicaha sido calificada como la peor entre 19 países de América Latina (Fretes-Cibils, Guigsale y López-Calix, 2003). El Índice de Percepción sobre la Corrupción ha ubicado al Ecuador -en 2002- en la posición 92 entre 102 países, superando en América Latina solamente a Haití y Paraguay (Transparency International Web Site). El 88% de las exportaciones ecuatorianas corresponden a productos primarios. EnAmérica Latina, solamente Nicaragua y Venezuela tuvieron porcentajes más altos (CEPAL, 2002). La ONUDI ha elaborado un índice de desempeño competitivo industrial, y el Ecuador se ubicaba en 1998 en la posición 61 entre los 87 países estudiados (UNIDO, 2002). De acuerdo a los índices de competitividad internacional elaborados anualmente por el World Economic Forum, el Ecuador se ubicaba en 2002 enlas
ICONOS 43
dossier
44 ICONOS
posiciones 73 y 78 entre los 80 países estudiados, manteniéndose, por sus condiciones institucionales, tecnológicas y macroeconómicas, entre los países menos competitivos del mundo (World Economic Forum, 2002). En medio del estancamiento económico y la apertura comercial, los problemas estructurales de inequidad social, exclusión y pobreza seprofundizaron en Ecuador. En 1995 la pobreza alcanzó el 56% de la población, y el 76% en el área rural, cifras superiores a los promedios latinoamericanos. La concentración del ingreso, estimada por el coeficiente de Gini (0.57), ubicaba al Ecuador en la tercera posición más desventajosa en la región, solamente después de Brasil y Paraguay (IADB, 2000). En 1994, el 57% de la población urbana ocupada teníaempleos de baja productividad (CEPAL, 2001), el analfabetismo afectaba al 10.5%, y la escolaridad media de la población adulta llegaba a 7 años (1995) (PNUD, 2001). En 1998, el 26% de los niños menores de 5 años sufría de desnutrición crónica (Larrea, Freire y Lutter, 2001).
Ante la amenaza de hiperinflación y otros problemas generados por la inestabilidad y especulación, el Estado adoptó la...
Regístrate para leer el documento completo.