Maestras Argentinas-Clara Descurra De Roberto Fontana Rosa.

Páginas: 9 (2198 palabras) Publicado: 3 de noviembre de 2012
Literatura Universal

Trabajo Práctico sobre “Maestras Argentinas- Clara Descurra” de Roberto Fontanarrosa.

“El Matadero” escrito entre 1838 y 1840, inédito hasta 1871, es la primera narración de carácter definido, de jerarquía literaria y de valor testimonial, propone una actitud de alguna manera realista cuando el realismo estaba en pañales en Europa.
Echeverría no se quedaen el planteamiento de las “costumbres” contemporáneas con el que empieza el relato, sino que en virtud de sus ideas y de su esquema romántico se proyecta hacia una denuncia política y social que muestra que no se creerá en una superación de la dicotomía entre unitarios y federales.
En “El matadero” el autor empieza por señalar una circunstancia muy precisa, la falta de carne en Buenos Aires.Después de ironizar sobre aspectos políticos y de ligar al rosismo a la cuestión de la carne, se describe el matadero y su vida mas característica: sus tipos (achuradores, el juez del matadero, el carnicero, negros, mulatos, muchachotes), sus hábitos, etc.
En “El Matadero” se produce una transición marcada por la presencia de una transición marcada por la presencia de un personaje antagónico: “eljoven unitario, el cual es vejado, le quieren cortar las patillas, lo acuestan sobre una mesa, lo tan y antes de dejarse desnudar, muere de un derrame”.
A diferencia del cuento “Maestras argentinas” de Fontanarrosa que el personaje Juan José Losada también usa patillas, pero como los federales aún no aprenden la letra “U” no pueden darse cuenta que podría ser la letra “U” de unitarios. Hasta queal final alguien se percata y muere asesinado.
Se ironiza este momento de máxima tensión del matadero, porque Fontanarrosa utiliza elementos de la comedia en su cuento, como por ejemplo las patillas que forman el dibujo de una “U” provocativa (una “U” unitaria): “Los mazorqueros sospechaban que uno de los alumnos era unitario…tiene la patilla larga que baja y dobla luego hacia arriba, para unirsecon el bigote, dibujando una “U” provocativa. Pero los mazorqueros aún no han llegado hasta ese punto del abecedario…Clara duda de continuar con la enseñanza. Apenas sus chicos descubran que la “U” tiene un dibujo similar al que se lee en las mejillas del joven unitario, puede arder Troya”.
Fontanarrosa observa una realidad pasada y critica, se burla a través de la ironía. Utiliza la parodia.Parodia: cualquier imitación burlesca de una cosa seria// Imitación burlesca de una música seria, o aplicación de una letra burlesca a una melodía seria.
Por eso “Maestras Argentinas” es considerado un cuento irónico porque hace burla de hechos serios que suceden en el matadero. Se parodian los personajes de nuestra historia y así se les quita solemnidad.
Fontanarrosa hace una relación evidentemarcada desde el título con el apellido de la protagonista en oposición al de la esposa del Restaurador. En “El matadero” se utiliza la divisa y ropas de luto, porque la esposa de Rosas ha muerto un año antes. Y en relación a esto Fontanarrosa retoma este personaje resignificándolo en una mujer llamada Clara, una mujer ingenua, delicada, débil, opuesta a la figura de Encarnación.

En el titulopodemos ver como ironiza a partir del nombre Clara Descurra, ya que el nombre de la mujer del Restaurador de las leyes Juan Manuel de Rosas era llamada Encarnación Ezcurra. El apellido Ezcurra al colocarle el prefijo des- denota negación o privación, Clara Dezcurra se convierte en lo que no es Encarnación. Es la antítesis y parodia de la heroína Encarnación Ezcurra.

El momento histórico que seaborda se comparte en ambos textos, el mismo hecho histórico: el periodo de Juan Manuel de Rosas y el año 1840 aproximadamente, donde se forma nuestra nacionalidad y nuestra identidad.

“El matadero” de Esteban Echeverría y “Maestras Argentinas - Clara Dezcurra” de Roberto Fontanarrosa son cuentos que tienen lugar en nuestro país en el período en que Juan Manuel de Rosas era gobernador de la...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Maestras argentinas clara dezcurra
  • maestras argentinas Clara Dezcurra
  • El Matadero (Estevan Echeverria) Y Maestras Argentinas: Clara Dezcurra (Roberto Fontanarrosa)
  • Rosa Clará
  • Analisis dafo rosa clara
  • Maestras Argentinas
  • Maestras argentinas
  • Maestras Argentinas

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS