Maestro Mayor De Obras

Páginas: 12 (2897 palabras) Publicado: 5 de noviembre de 2012
Instituto superior del profesorado nº 4

Angel Cárcano


Carrera: Tecnología

Asignatura: Psicología educativa

Trabajo practico Nº: 3

Integrantes: Aguirre Alan Edgardo

Profesor: Alejandra Della Rosa



Reconquista, Santa fe, 25 de octubre de 2012








2-a) El desarrollo mental es, un progresivo equilibrarse, un paso perpetuo de un estado menos equilibrado, aun estado superior de equilibrio.

2-b) Una diferencia esencial entre la vida del cuerpo y del espíritu debe ser subrayada desde el principio, si queremos respetar el dinamismo inherente a la realidad espiritual. La forma final de equilibrio alcanzado por el crecimiento orgánico es más estática que aquella hacia la cual tiende el desarrollo mental, y primordialmente más inestable, de tal modoque, una vez finalizada la evolución ascendente, se inicia automáticamente.

2-c) Debemos introducir una importante distinción entre dos aspectos complementarios de este proceso equilibrado: es conveniente oponer desde un principio las estructuras variables, definiendo las formas o los estados sucesivos de equilibrio, y un cierto funcionamiento constante que asegure el paso de cualquier nivel alsiguiente. Ahora bien, aun cuando las funciones del interés, de la explicación, etc., son comunes en todas las etapas, o sea < invariantes> como funciones, no por ello es menos cierto que los , varían considerablemente de un nivel mental a otro, y que las explicaciones particulares tienen formas muy distintas según el grado de desarrollo intelectual. Junto a las funciones constantes debemosdistinguir, las estructuras variables y es precisamente el análisis de estas estructuras progresivas, el que indica las diferencias u oposiciones de un nivel a otro de la conducta.
Las estructuras variables serán por lo tanto, las formas de la organización de actividad mental, bajo su doble aspecto motor o intelectual, afectivo, así como según sus dos dimensiones individuales.
Para una mejorcompresión distinguiremos seis etapas o periodos de desarrollo, que señalan las apariciones de estas estructuras construidas sucesivamente
1º) La Astapa de las reflejos o ajustes hereditarios, así como las primeras tendencias instintivas y las primeras emociones.
2º) La etapa de las primeras costumbres motrices y de las primeras percepciones organizadas.
3º) La etapa de la inteligencia sensorio motrizo practica. Estas primeras etapas constituyen por si mismas el periodo del lactante (asta la edad de un año y medio a dos).
4º) La etapa de la inteligencia intuitiva, de los sentimientos interindividuales espontáneos y de relaciones sociales de sumisión al adulto (de los dos a los siete años).
5º) La etapa de las operaciones intelectuales concretas y de los sentimientos morales y sociales decooperación (de los siete a los once-doce años)
6º) La etapa de las operaciones intelectuales abstractas, de la formación de la personalidad y de la inserción afectiva e intelectual en la sociedad de los adultos (adolescencia).

2- d) Una necesidad es siempre la manifestación de un desequilibrio: Hay necesidad cuando algo, al margen de nosotros o en nosotros mismo sea modificado, y se trata dereajustar la conducta en función de este cambio. Por ejemplo, el hambre o el cansancio provocaran la búsqueda de alimento o de reposos. Una palabra pronunciada por otra persona excitara la necesidad de imitar, de simpatizar, inversamente la acción finaliza cuando existe una satisfacción de la necesidades, o sea cuando se restablece el equilibrio entre el nuevo hecho, que a desencadenado la necesidadanteriormente a el, pondrán fin a la conducta particular suscitada por la necesidad. En cada instante la acción esta desequilibrada por las transformaciones que surgen en le mundo, exterior e interior, y cada nueva conducta consiste no solo en reestablecer el equilibrio, si no también en tender hacia un equilibrio mas estable que el del estado anterior a esta perturbación.
Que toda necesidad...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Maestro Mayor en obras
  • Maestro Mayor De Obras
  • Maestro Mayor De Obras
  • maestro mayor de obras
  • maestro mayor de obras
  • Maestro mayor de obras
  • Maestra Mayor de Obras
  • Maestro mayor de obras

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS