Mainez

Páginas: 39 (9599 palabras) Publicado: 28 de mayo de 2015
Capitulo 1
Concepto de normal y ley
Que es el derecho? El tema central del debate en lo que toca al genus proximus del derecho es la determinación del carácter normativo o enunciativo de sus preceptos.
La palabra norma suele usarse en 2 sentidos uno amplio y uno estricto lato sensu aplicarse a toda regla de comportamiento obligatoria o no; stricto sensu corresponde a la que impone deberes oconfiere derechos .
Las reglas prácticas cuyo comportamiento potestativo se llaman reglas técnicas ala que tiene carácter obligatorio o son atributivas de facultades les damos el nombre de normas.
Estas imponen deberes o conceden derechos mientras los juicios enunciativos se refiere siempre como su denominación indica a lo que es.
Concepto de ley natural
Es un juicio que expresa relacionesconstantes ente fenómenos .
Normas de conductas y leyes naturales.
La finalidad e la ley natural es la explicación de leyes constantes ente fenómenos; el fin de las normas provocar un comportamiento.
Las leyes naturales implican la existencia de relaciones necesarias entre los fenómenos.
La ley fisca enuncia relaciones constantes, es decir, proceso que se desenvuelve siempre del mismo modo las normasexigen conducta que en todo caso deben de ser observadas.
A diferencia de las leyes naturales es válida cuando es verdadera, o sea, cuando las relaciones a que su enunciado se refiere ocurren realmente en la misma forma que este indicada apara que las leyes físicas tengan validez sean indispensables que los hechos las conformen las llamadas leyes estadísticas son leyes en sentido impropio por sumismo carácter contingente.
El concepto de obligatoriedad explicase en función de la idea de valor. Solo tiene sentido afirmar que algo debe ser en cuánto vale, si carece de valor no entenderíamos porque esa relación se encuentra normativamente precisa.
De acuerdo con la doctrina del derecho natural. También hay normas y principios a los que corresponde un valor absoluto. A la luz del criteriooficial. La constitución del un país estatuye que reglas debe observa el legislador cuando legisla sobre cual o tal manera
Concepto del deber
Hemos definido los juicios normativos con reglas de conducta que imponen deberes o conceden derechos. Ahora bien todo deber es deber. En su fundamentación de la metafísica de las costumbres, define Kant el deber diciendo que es la necesidad de una acción porrespeto a la ley.
El filósofo emplea el termino ley como sinónimo de norma. Pero la palabra necesidad que encontramos en la definición no debe de entenderse en el sentido de ferocidad que generalmente se le atribuye.
Teoría vaticana de los imperativos.
Los juicios que postulan deberes divídanse en categóricos e hipotéticos.
Los categóricos pueden ser positivos o negativos es decir mandatos oprohibiciones la de los hipotéticos apresarse en estos términos si quieres alcanzar tal o cual fin debe emplear estos o aquellos medios.
Las reglas técnicas imperativas e hipotéticas
Las reglas de conducta expresan que una necesidad condicionada cuando indican los medios que es indispensable emplear para la consecución de determinado fin.
Fines obligados y no obligatorios.
Según Nicolás hartmann existentres momentos diversos el primero, selección de los medios según selección de los medos y el tercero la relación.
Los imperatiuvoshipoteticos que estatuyen un deber condicionaría las reglas de las artes no son normas pero hay hiperactivos que expresan un deber






Capitulo ll
Moral y derecho
Unilateralidad de la moral y bilateralidad del derecho.
La diferencia esencial entre normas morales ypreceptos jurídicos escriba en que las primeras son unilaterales y las segundas son bilaterales .
La unilateralidad de las reglas éticas se hace consistir en que frente al sujeto a quien lo obligan no hay otra persona autorizada para exigirle el comportamiento de sus deberes.
Las normas jurídicas son bilaterales porque imponen deberes corelativos de facultades o conseden derechos corelativos de...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Capitulo 8 De Mainez Int Al Derecho
  • mainez 21 25
  • resumen de todos los capitulos de introduccion al derecho de garcia mainez

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS