malaria
Viaje al corazón de Neruda
Índice
Presentación
-1Entre tradición y renovación
-2La poesía de la memoria
-3Erotismo y amor
-4El llamado de las piedras
-5Mundo perdido y mundo rescatado
-6Celebración y heroicos furores
-7Entre crisis y recuperación
-8Las ciudades del mundo
e Neruda
Giuseppe Bellini
A las mujeres de mi casa: Stefania Michela y Elena LunaStella Viola
11
Presentación
Desde hace años la poesía de Pablo Neruda es objeto de mis estudios.
Varios de ellos han aparecido ya como introducciones a la edición de sus
obras, en original o en traducción italiana, ya en Actas de coloquios y
congresos, o bien en libros que les he dedicado específicamente1. Ahora me
ha parecido oportuno volver sobre el tema, en una serie de ensayos,organizados como un recorrido cronológico-temático de la obra del gran
poeta chileno.
El tiempo, gran tema de Neruda, como de su poeta preferido, Quevedo, va
borrando las huellas de nuestra actividad. Por ello he pensado sacar del
olvido, aunque sea por un instante, esta serie de ensayos, algunos
nuevamente elaborados, otros inéditos, que representan mi interpretación
partícipe de la obranerudiana, de la que siempre aprecié el mensaje
profundo, en el que el hombre es preocupación central, un ser «más ancho
que el mar y que sus islas», y en el cual hay que dejarse caer «como en un
pozo», para salir «con un ramo de agua secreta y de verdades sumergidas»2.
12
Es éste el significado sustancial de mi «Viaje al corazón de Neruda»; un
viaje a sus regiones secretas, para encontrar a esehombre «claro y
confundido», «lluvioso y alegre», como se ha definido3, que en su obra ha
reflejado toda una época, grandiosa y mezquina, contradictoria y trágica,
un momento inolvidable de la humana aventura en la tierra.
Amores, sueños, utopías, hicieron que, durante toda la segunda mitad del
siglo XX, la poesía nerudiana captara, sin hacer caso de orientaciones
políticas, la sensibilidad deinfinitos lectores. En los albores del nuevo
milenio no pienso que la poesía de Neruda haya dejado de hablarnos.
G. B.
Deseo agradecer aquí a mi buen amigo y valiente colaborador, el profesor
Jaime J. Martínez, la atención, el esmero con que ha revisado estas
páginas. Como siempre, le debo mucho.
13
-1Entre tradición y renovación
Cuando Neruda escribe de sí mismo, en el «Testamentode otoño», de
Estravagario, que es «un hombre claro y confundido», «un hombre lluvioso y
alegre / enérgico y otoñabundo», nos da en síntesis el carácter de su
poesía. El autor chileno, a pesar de la novedad que representa siempre su
obra lírica, está continuamente en vilo entre sentimiento romántico y
novedad expresiva. Así se explica, por ejemplo, su gran pasión por Victor
Hugo, a quien ledepara una tumba cariñosa en el océano frente a Isla
Negra4, y del cual adopta en varias ocasiones la retórica amplia del verso
largo. Del mismo modo se explica su adhesión al único gran poeta romántico
español que en la época modernista ejerció influencia en la poesía
hispanoamericana: Gustavo Adolfo Bécquer.
Porque en sus comienzos forzosamente Neruda sintió la influencia del
romanticismoen sus últimos destellos y del modernismo. Lo atestiguan sus
primeros poemas, en parte publicados en El río invisible, y luego en la
edición de los Cuadernos de Temuco. «Publicarán mis calcetines», había
previsto el poeta, pero estos textos, si no aportan nada artísticamente
14a la fama de su autor, son interesantes para reconstruir la
trayectoria de su obra desde sus orígenes. Los Cuadernosde Temuco no
representan una novedad absoluta, pues en varias ocasiones algunos poemas
juveniles fueron incluidos en libros nerudianos que aparecieron con
carácter póstumo: no solamente en El río invisible (1980), sino en Para
nacer he nacido (1981) y El fin del viaje (1982), mientras en 1971 Hernán
Loyola publicó el Álbum Terusa. El mismo Neruda incluyó varios poemas
juveniles de Helios,...
Regístrate para leer el documento completo.