Maloclusion

Páginas: 26 (6396 palabras) Publicado: 29 de junio de 2011
TRATAMIENTO ORTODÓNCICO QUIRURGICO DE UNA MALOCLUSIÓN CII ESQUELETAL SEVERA.
REPORTE DE CASO CLINICO
Yunuen Alejandri, Isaac Guzman

RESUMEN
Las maloclusiones Clase II div. 1 son comunes en nuestro país, sin embargo, un buen diagnóstico determina cómo es que ésta deberá corregirse, cuando el origen de la maloclusión es por alteraciones esqueléticas que se hallan comúnmente afectadas en mayorgrado por funciones orales como la respiración, deglución, fonación, y la estética del paciente.

En el presente estudio se da a conocer el tratamiento de una CII div. 1 esquelética severa.

El caso clínico corresponde a un paciente masculino de 19 años con diagnóstico esquelético de CII div. 1, exceso vertical maxilar, perfil convexo, biprotrusión labial, sonrisa gingival, biproclinación ybiprotrusión dental, Clase I molar y canina. Cuyo plan de tratamiento fue ortodóncico-quirúrgico con extracciones de cuatro primeros premolares, realizado en tres fases se usó aparatología con sistema Roth .018 x 0.25, y la siguiente secuencia de alambres: fase prequirúrgica .014 NiTi, .016 acero y NiTi, .016x.016 y .016x.022 Niti, .016x.022 acero de contracción en el arco inf., 16 x 22 y 17 x 25acero y arcos quirúrgicos.

Fase quirúrgica.
Se realizó una cirugía LeFort 1 segmentaria con impactación de 2 mm y una mentoplastía de avance.

Fase postquirúrgica.
Arcos 17 x 25 acero, elásticos CII y de asentamiento. Paciente mejora relación esquelética y los resultados estéticos y funcionales obtenidos son notorios, alcanzándose un perfil recto por la manipulación ósea.

Conclusiones:Está en manos del ortodoncista, el realizar un buen diagnóstico y dará conocer el manejo interdisciplinario para la corrección de maloclusiones con discrepancias dento-esqueletales severas cuyo objetivo principal es buscar el máximo beneficio para el paciente.

INTRODUCCIÓN

La apariencia facial juega un papel importante en la aceptación social y la psicología del sujeto.Tomarlo en cuenta comoun objetivo importante en el tratamiento ortodóncico durante la adolescencia, es tomar ventaja sobre todo en pacientes con discrepancias esqueléticas que se encuentran en crecimiento, ya que en muchas ocasiones procedimientos quirúrgicos son requeridos para corregir estas deformidades que afectan tanto al crecimiento facial como al desarrollo dental. Se ha observado que una cirugía temprana puedetener mayor impacto psicosocial en algunos pacientes. En la mayoría de los casos el paciente C II div 1 severo busca tratamiento por estética dentofacial y generalmente acepta y prefiere un tratamiento ortodóncico-quirúrgico a sólo una compensación dental. La relación dentoesquelética es un gran indicador para determinar la necesidad de una cirugía siendo completado y reforzado por una valoraciónde tejido blando. El crecimiento de la cara está directamente relacionado con el crecimiento del cuerpo y éste tiene sus etapas de aceleración durante la adolescencia. El crecimiento es un proceso diferencial, en el cual algunas partes se alargan más o menos en diferentes direcciones. La mayoría de los investigadores han encontrado relación entre los estados de maduración derivados de los huesoslargos de las manos vistos en radiografía
dígito-palmar y cambios en la estatura. En1955 Bjork, colocó implantes metálicos en diferentes zonas de cada maxilar para analizar el mecanismo de crecimiento. Según el estudio realizado por Nanda y Ghosh, la mayor cantidad de crecimiento para las niñas ocurre entre los 6-12 años y en niños entre 12-18 años y otro después entre los 18-14 años, existiendoun remanente de crecimiento en ambos sexos después de esos periodos.

El ortodoncista estudia los cambios de varias estructuras craneofaciales especialmente el maxilar y la mandíbula para detectar las diferencias entre los puntos A y B y determinar con ello la clase esquelética, Nanda y Merril proponen al plano palatal como un parámetro excelente para esta valoración, ya que presenta cambios...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • MALOCLUSION
  • Maloclusiones
  • maloclusiones
  • maloclusion
  • maloclusion
  • maloclusiones
  • MALOCLUSIONES
  • maloclusiones

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS