Maloclusiones 1

Páginas: 17 (4087 palabras) Publicado: 3 de mayo de 2015
Revista ADM 2004;LXI(6):209-214

Original

209

Vol. LXI, No. 6
Noviembre-Diciembre 2004
pp 209-214

Frecuencia de maloclusiones y
su asociación con hábitos perniciosos
en una población de niños mexicanos
de 6 a 12 años de edad
María Elena Montiel Jaime *
*

Cirujano dentista y alumna del cuarto
semestre de la Especialización en
estomatología del niño y del adolescente FES Zaragoza.

Estudiollevado a cabo en Ciudad Nezahualcóyotl, Edo. de México.

Resumen
Se examinaron 135 niños mexicanos con dentición mixta en edades de 6 a 12 años, con el
fin de evaluar la frecuencia de maloclusión y su posible asociación con hábitos orales
perniciosos. Manifestándose una predisposición hacia la clase I relación molar para el sexo
femenino con un 71%, con respecto a otro tipo de maloclusión se encontródesviación de la
línea media 10% y apiñamiento 10%, así mismo para hábitos bucales perniciosos encontramos onicofagia con un 41% para la clase I afectando a niños de 11 años con preferencia por
el sexo femenino con p = 0.021, respiración bucal 20% y empuje lingual 14%.
Palabras clave: Maloclusión, hábitos, población, niños.

Abstract
One hundred thirty five mexican children 6 to 12 years withmixed dentition were scanned
to evaluate the malocclusion frequency and its relationship with pernicious oral habits. It
was found a predisposition towards molar relation Class I in females with 71%, middle line
deviation in 10% and anterior crowding in 10%. The pernicious oral habits were in 11 years
old 41% nail biting in Class I with preference in females p = 0.021, mouth breathing 20%
and lingualpush 14%.
Recibido para publicación: 29-Agosto-2002.

Key words: Malocclusion, habits, population, children.

Introducción
La oclusión se refiere a la manera en la que los dientes
maxilares y mandibulares se ensamblan, tanto en una
mordida típica, como en una gran variedad de contactos
entre los dientes durante la masticación, deglución, presión con fuerza o hábitos de trituración y otrosmovimientos normales de la mandíbula.1,2
La relación de la oclusión ideal de los dientes cambia
con la etapa de la formación dental y se consideran cuatro
etapas: 1) Preprimaria, desde el nacimiento hasta que se
completa la dentición primaria, alrededor de los tres años;

2) Dentición primaria presente y en esencia sin cambios
desde los tres hasta los seis años; 3) Dentición mixta,
desde la erupción delprimer diente permanente a los seis
años hasta la caída y sustitución de todos los primeros, a
los 12 ó 13 años y 4) Dentición permanente, que ya está
presente por lo general de los 12 a 14 años.3
La dentición mixta (transicional) es la fase de formación dental en la que existen dientes primarios y permanentes en la boca. Comienza alrededor de los 5½ años a
6½ años con la salida de los incisivoscentrales de la
mandíbula o con la erupción de los primeros molares permanentes. Por lo general termina a los 12 ó 13 años con

210

Montiel JME. Frecuencia de maloclusiones y su asociación con hábitos perniciosos en niños mexicanos

la salida de los segundos molares permanentes o los segundos premolares permanentes en cada arco.4,5
Desde el punto de vista ideal, durante la dentición mixta
o detransición hasta la dentición permanente, ocurre una
secuencia de hechos de manera ordenada y regulada en el
tiempo. Estos sucesos dan como resultado una oclusión
funcional, estética y estable. Sin embargo, cuando la secuencia se altera surgen problemas que pueden afectar el
estado final de la oclusión en la dentición permanente.6
Existen diversos problemas en la dentición en desarrollo que seencuentran a menudo y usualmente requieren corrección, estos son: mordidas cruzadas anterior y
posterior, erupción ectópica de molares permanentes,
sobremordida vertical, mordida abierta, apiñamiento por
pérdida de espacios.7
La oclusión se puede ver afectada por presencia de hábitos orales perniciosos que generalmente se presentan
desde los tres hasta los doce años de edad, Popovich y
Thompson...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • MALOCLUSIONES
  • MALOCLUSION
  • Maloclusion clase 1
  • Maloclusiones
  • maloclusiones
  • maloclusion
  • maloclusion
  • maloclusiones

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS