Maltrato Infantil
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
SALUD PÚBLICA
MALTRATO INFANTIL
TERCERO CLÍNICA “3”
2009 – 2010
AÑO LECTIVO
1. INTRODUCCIÓN
“Detrás de un niño maltratado hay siempre una persona que daña y otra que calla.”
2. DEFINICIÓN
¿A qué calificamos como maltrato?
Cuando el comportamiento parental (por acción uomisión) llega o puede llegar a poner en peligro la salud física y psíquica del niño o adolescente, la situación puede llegar a calificarse como maltrato.
¿Qué se considera maltrato infantil?
La agresión física, psicológica o emocional que un adulto intencionalmente causa a un menor, sea por castigos violentos, abuso sexual, o formas psicológicas como ponerle en ridículo u ofender directamente suautoestima. El maltrato infantil afecta su normal desarrollo u su adecuada integración a la sociedad.
Deben tenerse en cuenta 3 criterios en la definición de maltrato:
1. La perspectiva evolutiva: un mismo comportamiento parental puede ser dañino para un niño en un determinado momento evolutivo y no serlo tanto o incluso ser adecuado en otros períodos evolutivos. La conceptualización de unaacción o una omisión como maltratante o negligente y su nivel de gravedad se deben establecer en función de la edad del niño o adolescente.
2. Presencia de factores de vulnerabilidad del menor: un mismo comportamiento parental puede no ser dañino para un niño sano, mientras que en otro niño puede ser considerado como maltratante o negligente.
3. Existencia de daño real o de daño potencial: sise define el maltrato infantil en relación a sus consecuencias en el menor, se puede suponer que se refiere a los daños o lesiones detectables. Pero muchos comportamientos parentales no tienen consecuencias negativas a corto plazo o más severas, únicamente por razones de tipo aleatorio.
Muchas definiciones incluyen el DAÑO POTENCIAL como criterio para delimitar lo que es considerado comomaltrato. Incluir el criterio de daño potencial implica establecer una predicción de que en el futuro los comportamientos serán dañinos en un determinado nivel de severidad
3. ETIOLOGÍA
Según el modelo etológico del maltrato físico infantil basado en la teoría del Procesamiento de la Información social, tiene 4 fases:
I. Percepción de la conducta social: se puede hipotetizar acerca de una menorhabilidad para reconocer el estado afectivo del niño o adolescente y para identificar sus expresiones emocionales.
Estas dificultades se agudizarían en situaciones de mayor indefinición de tales expresiones emocionales, y de manera especial en situaciones de aumento del estrés situacional.
II. Expectativas, interpretaciones y evaluaciones de las conductas de los hijos: el estudio de lainfluencia de las situaciones estresantes en tales sesgos atribucionales y el papel de la evaluación de la conducta del menor como más o menos negativa como mediador de las acciones disciplinarias parentales.
III. Integración de la información y selección de respuestas: la menor flexibilidad para entender la conducta del niño y la menor habilidad para generar estrategias adecuadas del manejo del niñopueden estar generadas por la dificultad de los padres maltratadores físicos para utilizar los recursos cognitivos que facilitan la interpretación y la resolución de los conflictos.
IV. Implantación y monitorización de las respuestas: los padres maltratadores son incapaces de cambiar su propia conducta y de utilizar técnicas alternativas de manejo de la conducta del niño que son necesariaspara modificar el comportamiento de éste de manera adeudada.
De los estudios que se han realizado, la mayoría de agresores fueron también agredidos en su infancia por sus padres, cuidadores o algún otro adulto. Así como les sucedió a ellos, ahora lo hacen, injustamente, con sus hijos.
“Hay padres que, sorprendentemente, no tienen la capacidad de asumir la responsabilidad de amar y educar a...
Regístrate para leer el documento completo.