Malvinas
El tema Malvinas excede el simple contexto nacional, aunque su solución se refiera, sobre todo, al país. En efecto, considerando la historia de las Islas y de las reivindicaciones argentinas e inglesas, se puede también perfectamente analizar la historia europea y la evolucióndel derecho internacional desde el siglo XV hasta nuestros días. Asimismo, consideramos al problema Malvinas como una situación que excede lo particularmente nacionalista, siendo su estudio un tópico de derecho internacional, tanto en lo particular como en lo general.
Podríamos dividir la historia de las islas en tres momentos:
Primero: El siglo XV y parte del XVI, en los cuales rigió la reformapapal
Segunda: Se sacude el orden mundial con la Reforma, existen movimientos doctrinales muy significativos y se abren doctrinas como la de Grocio y Vattel.
Tercera: El momento actual (el cual no será analizado desde los hechos en este trabajo que se abocará a los anteriores períodos) en el que luego de dos grandes conflictos mundiales se confina un orden mediante la acción de organizacionesinternacionales como las Naciones Unidas (actual mediador en el conflicto en búsqueda de la solución pacífica). Existen principios reconocidos para garantizar la paz y el respeto por la persona humana. Aunque muchas veces son violados o tergiversados, estos atropellos son menos comunes y más encubiertos.
Recapitulando, el primer momento inicia “formalmente” con el descubrimiento de América porEspaña el 12 de octubre de 1492. A partir del interés de España y Portugal por un mismo territorio, se expende la bula del Papa Alejandro VI “Inter caetera Divina Maiestati beneplácito” el 4 de mayo de 1493, en la cual se establecían por medio de un meridiano que iba de polo a polo 100 leguas al oeste de las islas Azores, las respectivas esferas de influencia. Más tarde, esta bula cesó frente alTratado de Tordesillas el 7 de junio de 1494, pero no fue afectada la administración del territorio del archipiélago, que seguía comprendido bajo la esfera española.
La corona española, dicho esto, fue la primera en declararse poseedora de las islas, sin mostrar de todas maneras un interés en las mismas. Si bien no fueron pobladas ni atendidas por la Corona, fueron fuente de expedición eninvestigación de holandeses, ingleses, franceses y de los mismos españoles.
En 1765 se daría la primera muestra de interés en el territorio por parte del imperio ultramarino inglés, con la ocupación de las islas. ¿Qué llevó a los británicos a invadir un territorio a 15 000km de distancia, sin una gran riqueza en recursos, exceptuando la pesca, y sin poblar?
En primer lugar, respondiendo a esta...
Regístrate para leer el documento completo.