Manejo Y Control De Malezas En El Cai Cristino Naranjo De Holguín
Manejo y control de malezas en el CAI Cristino Naranjo de Holguín
Ingenieros Ramón Nuñez Tablada y Vilma López Cruz
Universidad Oscar Lucero Moya, Holguín
Este trabajo está encaminado al estudio de 3 ecosistemas cañeros, con el objeto de caracterizar cada una de sus áreas y facilitar un mejor manejo de las malezas en su período óptimo.
Se comenzó en 1996, con el fin dehacer un estudio de 2 años, y se escogieron 3 ecosistemas del CAI Cristino Naranjo: la UBPC San Juan, con una extensión total de 103,1 caballerías, de las que dedica 87,8 caballerías a la caña de azúcar y 15,5 a cultivos varios, los suelos predominantes son los vertisuelos, aunque hay húmicos carbonáticos y arcillas rojas (calcimórficos). La CPA Blas Soler Ledes, con un área de 83,2 caballerías,de ellas 28,6 destinadas a la caña y 54,6 con fines pecuarios y cultivos varios, sobre un suelo pardo con carbonatos, la UBPC Tomi dedica 93,5 caballerías a la caña y 3,8 al autoabastecimiento. Los suelos que predominan son los sialitizados cálcicos, independientemente de que existen algunos suelos rojos; pero en casi ninguno se cultiva caña, pues son dedicados a áreas forestales.
Semuestrearon 22, 10 y 10 campos, respectivamente, al azar, y se realizó el inventario de malezas de cada uno, mediante el método de Brawn Blanke, que consiste en un marco de madera de 1 metro cuadrado, el cual se usa para determinar el número de especies y tipos existentes en el campo, de forma aleatoria. Se clasificaron las malezas y el estado fisiológico de cada una, se determinó la frecuencia porUBPC, CPA y CAI, mediante la fórmula:
F= a/b x 100
donde:
a: Número de campos en que está presente la especie.
b: Total de campos muestreados.
Para la clasificación de las malezas, se utilizó el libro Plantas indeseables en el cultivo de la caña de azúcar, de Sinesio Rodríguez García y colaboradores.
Se recogieron los datos climáticos de los últimos 31 años, se determinaron las mediasanuales y mensuales.
Tabla 1
Flora de malezas en los ecosistemas estudiados en el CAI Cristino Naranjo
Nombre científico Nombre común Familia I II III CAI
Cynodon dactylon (L.) Pers Hierba fina Poaceae 36,3 20 - 28,5
Sorghum sudanense (Piper) Stapf Pasto del Sudán Poaceae 9,0 40 - 9,5
Echinochloa crus galli (L.) Beauv. Arrocillo Poaceae 86,3 80 8076,1
Brachiaria fasciculata Súrbana Poaceae - 70 - 19,0
Echinochloa colona (L.) Link Metebravo Poaceae - 10 - 2,3
Cenchrus echinatus L. Guizazo de perro Poaceae - - 30 7,4
Sorghum halepense (L.) Pers. Don Carlos Poaceae - 60 20 2,14
Dichanthium annulatum (Forst.) Stapf Pitilla americana Poaceae - 40 - 11,90
Digitaria adscendens (Kunth) Henr. Pata de gallina Poaceae - -10 2,3
Leptochloa panicea (Retz) Ohwi Plumilla Poaceae - - 80 21,14
Cyperus rotundus L. Cebolleta Cyperaceae 60,0 70 60 39,9
Amaranthus dubius Mart. Bledo Amaranthaceae - - 30 7,4
Parthenium hysterophorus L. Escoba amarga Amaranthaceae - 80 80 38,0
Euphorbia cyatophora Murr. Lechosa Euphorbiaceae 90,0 80 100 92,8
Sida rhombifolia L. Malva de cochino Malvaceae - - 204,7
Urena lobata var, sinuata L. Malva blanca Malvaceae - - 30 7,4
Melochia pyramidata L. Malva común Sterculiaceae - 80 - 19,0
Centrocema pubescens Benth. Bejuco de chivo Fabaceae 63,3 - - 54,76
Rhynchosia mínima (L.) DC. Bejuco de culebra Fabaceae - - 30 7,4
Melothria guadalupensis (Spreng.) Cogn. Pepino cimarrón Cucurbitaceae - 30 - 7,4
Se encontraron otrasespecies que no se incluyeron, por no ser comunes en el cultivo de la caña de azúcar.
Manejo y control de las malezas
Para combatir las plantas indeseables, es necesario hacer un programa donde se vean incluidas una serie de actividades que forman parte del manejo integrado y que sean capaces de disminuir, gradualmente, o eliminar las malezas, el cual se puede concebir de la siguiente forma:...
Regístrate para leer el documento completo.