Manual De Econom A
Área: Economía
Manual de Economía
Curso: Desarrollo de Políticas Sindicales
Documento de Trabajo Nro. 10
Este material fue desarrollado por el Centro de Estudios CEDPRE para la
formación de cuadros de la UOM Bahía Blanca, con el apoyo del
Programa de Formación Sindical del Ministerio de Trabajo y Seguridad
Social de la Nación, porlo que no expresa necesariamente la opinión del
MTEySS; es de libre utilización siempre y cuando se cite la fuente.
Bahía Blanca, Diciembre de 2010
1
Seccional Bahía Blanca
Programa de Apoyo a la Formación Sindical
CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO DE POLÍTICAS REGIONALES
Centro de Estudios para el Desarrollo
de Políticas Regionales
Comisión Directiva
Presidente Ing. Marcelo BiancoVicepresidente Ing. Andrés Contreras
Secretaria Sra. Gladys Tejero
Área Economía: Lic. Luciano Rusciti
Los comentarios vertidos en este documento son de exclusiva responsabilidad
del autor y pueden no coincidir con la posición del CEDPRe.
2
Seccional Bahía Blanca
Programa de Apoyo a la Formación Sindical
CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO DE POLÍTICAS REGIONALES
Índice
Módulo 1: Economía.Microeconomía y Macroeconomía.
Módulo 2: Factores Productivos. Tierra, Capital y Trabajo.
Módulo 3: Trabajo y Salario. La visión del empresario.
Módulo 4: Trabajo y Salario. Recibo de Sueldo.
Módulo 5: El modelo. Impacto sobre los trabajadores.
Módulo 6: Inflación y su incidencia en el salario real.
Módulo 7: Desempleo. Causas y consecuencias.
Módulo 8: Conclusiones.
3
Seccional Bahía BlancaPrograma de Apoyo a la Formación Sindical
CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO DE POLÍTICAS REGIONALES
Estructura de cada módulo
El siguiente apartado tiene por objeto describir la estructura de cada módulo basándose en el
clásico sistema CEA (Concepto-Ejemplo-Actividad).
Concepto
El docente arriba a una definición mediante un proceso de construcción colectiva, cuya guía es
una idea ad hoc que nonecesariamente es la que se llevan los participantes. En este sentido se
trabaja bajo la modalidad aula taller, mediante la utilización de una palabra como disparador.
Ejemplo
Se dan 1 o 2 ejemplos de la definición previamente construida. Se abre el juego para que los
participantes enuncien más ejemplos.
Actividad
El Cuadernillo contiene una actividad para cada módulo. Las actividades estánpensadas con un
sentido lúdico. La utilización de elementos como diarios, revistas, películas, juegos de roles,
etcétera, ayuda en el intercambio de ideas y conceptos.
4
Seccional Bahía Blanca
Programa de Apoyo a la Formación Sindical
CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO DE POLÍTICAS REGIONALES
Módulo 1: Economía. Microeconomía y Macroeconomía.
CONCEPTO
Economía: Es la ciencia que estudia cómosatisfacer necesidades ilimitadas con recursos
escasos.
Escaso: Que no hay para todos. Algo que no es infinito. Los recursos en general son escasos.
Ilimitadas: Infinitas.
Una distinción importante es el de la microeconomía y la macroeconomía.
Micro significa pequeño, por lo tanto hablamos de lo pequeño de la economía, lo que no
significa menos o poco importante. Nos referimos a las cuestiones queocurren a la vuelta de mi
casa, en mi barrio o en mi ciudad. El precio del kilo de pan, la cantidad de autos vendidos en mi
localidad, el gasto de la municipalidad en asfalto son cuestiones que estudia la microeconomía.
Por su parte, la macroeconomía, se dedica a los problemas globales, de todo un país. Cuando
hablamos de inflación, desempleo, crecimiento, exportaciones hablamos de macroeconomía.De
hecho, macro refiere a grande.
EJEMPLO
•
•
•
•
El otro día, en la televisión un periodista comentó que en la ciudad de La Plata censaron
a 8000 kioscos.
El PBI creció un promedio del 8% desde 2003 a 2008.
El precio de los tomates es estacional. Aumenta después de la cosecha siempre.
La inflación de Argentina en el año 2009 fue del 8%.
ACTIVIDAD
Detectar en diarios y revistas 5 noticias que...
Regístrate para leer el documento completo.