Manuel para prevención de consumo de drogas
EXPLORANDO
“YO Y LOS OTROS”
CONTENIDO:
1. MITOS Y CREENCIAS SOBRE EL CONSUMO DE SPA
2. CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN EL COLEGIO
3. CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN EL ÁMBITO LABORAL
4. SEXUALIDAD Y CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
5. FACTORES DE RIESGO Y FACTORES DE PROTECCIÓN PARA LAPREVENCIÓN DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS.
6. LA RESILIENCIA COMO FACTOR DE PROTECCIÓN
6.2. La Resiliencia Y El Ciclo Vital Humano
6.3. Etapas del Ciclo Vital
6.4. La Resiliencia en la niñez y la juventud
7. LA MITIGACIÓN PARA LA REDUCCIÓN DE DAÑOS Y MINIMIZACIÓN DE
RIESGOS DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
8. PREVENCIÓN, REDUCCIÓN DE LOS RIESGOS Y ORIENTACIÓN FRENTE ALCONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS.
9. MANEJO DEL ESTRÉS
9.1 Estrategias De Afrontamiento Del Estrés
10. LAS DROGAS FRENTE AL TIEMPO LIBRE Y LAS FIESTAS
11. ABORDAJE REFLEXIVO
11.1. ACTIVIDAD 1
11.2. ACTIVIDAD 2
11.3. ACTIVIDAD 3
11.4. ACTIVIDAD 4
11.5. ACTIVIDAD 5
11.6. ACTIVIDAD 6
11. 7. ACTIVIDAD 7
11.8 ACTIVIDAD 8
11.9 ACTIVIDAD 9
11.10 ACTIVIDAD 10
12. HERRAMIENTAS PRÁCTICAS
12.1 ACTIVIDAD 1
12.2. ACTIVIDAD 2
12.3. ACTIVIDAD 3
13. GLOSARIO
14. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
PRESENTACIÓN
Actualmente, ser joven, significa no sólo enfrentar un proceso de crecimiento, que se da en una etapa de la vida, sino, además, desarrollar un perfil psicológico, unas habilidades sociales y unas estrategias personales, para enfrentar unasociedad que ha desdibujado muchos de los valores y los cimientos éticos, que daban sustento a la cultura.
La figura del joven, en la sociedad del consumo de nuestros tiempos, ha sido construida a través de los imaginarios de los medios de comunicación. Los roles, que le han sido asignados, sólo han servido para generar una juventud que se ha dejado imponer unos patrones de vida, unos modelosde conducta y unos rituales que no han permitido estructurar un sujeto, mentalmente, sano.
Desde el presente módulo, se busca educar en el conocimiento sobre las drogas, sus factores de riesgo y sus posibilidades de prevención, como una manera de facilitar un acercamiento, a estos temas, tanto desde lo teórico como desde sus propuestas prácticas.
El texto está pensado, para que permita lareflexión, la interiorización de sus temáticas y el conocimiento de lo que, las drogas, producen a nivel orgánico y a nivel psíquico. Se trata de generar una cultura de la prevención en favor de quienes serán los ciudadanos del futuro.
EXPLORANDO
YO Y LOS OTROS
La transición de la adolescencia a la juventud, trae consigo el proceso de integración a la vida social. En esta etapa, el adolescente,debe aprender a estabilizar los efectos y las pulsiones, la aceptación de la realidad, de sí mismo, de las reglas sociales, la capacidad de darse y el desarrollo de la independencia emocional, conductas, que sirven como vínculo con la edad adulta. Algunas maneras de insertarse en el espacio social, son:
Orientación vocacional.
Carreras Universitarias
Capacitaciónpara el trabajo
Lo anterior, requiere del acompañamiento de los padres y del desarrollo, de una disciplina que logre orientar la energía, física y emocional del joven.
PALABRAS PARA PENSAR
Tanto en la escuela como en el colegio estás entre compañeros. En estos espacios, aprendes a conocer a los otros, a interactuar y a entender que, nuestra vida, se desenvuelve, apartir de las relaciones que establecemos, tanto con quienes representan la autoridad, como con quienes compartimos un mismo espacio de aprendizaje. Es, por lo anterior, que hay que estar atento a los factores de riesgo, que se generan dentro de un grupo de amigos, y ser capaz de tomar, las propias decisiones, sin generar conductas hostiles. Pertenecer a un grupo de amigos, es valioso para...
Regístrate para leer el documento completo.