MAQUINAS
La historia del arte del siglo XX es también la historia de las utopías sociales. El desarrollo de nuevas tecnologías fue redefiniendo y adaptando estos sueños utópicos, en algunos casos, mediante su utilización para crear nuevas obras de arte; en otros, por la posibilidad que las mismas brindaban para plantear una serie de nuevos problemas en el campoartístico.
En este trabajo plantearemos cuatro maneras en las que las máquinas y el arte han entrado en relación a lo largo del siglo y rastrearemos algunos ejemplos en cada uno de los casos.
1- mediante representaciones visuales de máquinas
Posiblemente el movimiento que más contribuyó a unir las máquinas y el arte haya sido el futurismo. El manifiesto de 1909 acentuó el rol estético de las mismasy realizó una apología del progreso en la sociedad moderna. La velocidad, convertida en religión y moral, tuvo consecuencias directas en, por ejemplo, la destrucción del verso poético tradicional. Los motivos del automóvil, el tren, el avión fueron frecuentes entre los artistas y poetas futuristas. El dadaísmo, por su parte, incorporó la máquina proponiendo una poética basada en su cualidadobjetiva que la enfrenta al subjetivismo de la expresión romántica y a la noción de sujeto centrado del modernismo en general.
Hacia 1915, Francis Picabia comenzó a realizar una serie de imágenes “mecanomorfas”. Entre ellas encontramos los “retratos máquinas” (en los que representaba, por ejemplo, a Alfred Stieglitz como una cámara fotográfica, a Paul Haviland como una bombilla eléctrica, a Marius deZayas como una máquina consistente en un corset femenino adosado a un motor diesel, a Agnes Meyer (una coleccionista amiga de Zayas) como una bujía o a sí mismo como un mecanismo armado a partir de una bocina y una bujía) o la famosa pintura L'Enfant Carburateur (El niño carburador), de 1919, basado en un diagrama de ingeniería de un carburador pero en donde las nominaciones de las diferentespartes del mismo han sido sustituidas por partes del cuerpo humano. Además de la identificación hombre-máquina, encontraremos en estas obras un tratamiento irónico acerca de la infalibilidad de las ciencias y de la fe en el progreso técnológico.
2- mediante máquinas constituidas en obras de arte
Con respecto a las máquinas constituidas en obras de arte, encontraremos, por ejemplo, las Rotativas deDuchamp, de 1920, serie de objetos móviles realizados a partir de los estudios de óptica, ingeniería y matemáticas de este artista y cuya idea era presentar un objeto de arte que no fuera estático como una pintura sino más bien que se presentara como una máquina en acción.
En 1960, Jean Tinguely por su parte presentó en el Moma de Nueva York su Homage a New York. El mismo consistía en una máquinacompuesta por numerosas ruedas de bicicleta, un timer que cada tres minutos influía en ocho diferentes circuitos eléctricos, cada circuito disparador, a su vez, de alguna acción que contribuía a la destrucción de la totalidad de la estructura de la máquina, una resistencia que sobrecalentaba y derretía algunas de las zonas metálicas, un globo meteorológico dispuesto para explotar en medio de lapresentación, un piano sobre cuyo teclado se habían colocado velas, un balde lleno de gasolina que, cada tres minutos se vaciaría sobre estas velas, una palangana llena de amoníaco sobre la que se echaba en determinado momento tricloridrato de titanio lo cual produciría una densa cantidad de humo que envolvía a los espectadores, etcétera.
El Homenaje a Nueva York, escultura cinético-suicida, fueuna de las tantas “máquinas autodestructivas” propuestas por Tinguely.
En 1994, Nam June Paik presenta su Global Encoder, robot capaz de enviar y descifrar mensajes electrónicos. Paik ha realizado numerosos robots ensamblando monitores, viejos televisores y radios y armando con ellos figuras antropomórficas. Ha realizado inclusive familias enteras de robots. Mediante la humanización de la...
Regístrate para leer el documento completo.