Mar Art18
10 de marzo 2005 • Volumen 6 Número 3 • ISSN: 1067-6079
BREVE DISCUSIÓN SOBRE
ÉTICA Y MORAL
Alina Amozurrutia
© Coordinación de Publicaciones Digitales. DGSCA-UNAM
Se autoriza la reproducción total o parcial de este artículo, siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica.
Breve discusión sobre ética y moralhttp://www.revista.unam.mx/vol.6/num3/art18/art18.htm
BREVE DISCUSIÓN SOBRE ÉTICA Y MORAL
RESUMEN
Es común, actualmente, oír hablar de ética y de moral como si fueran sinónimos. Pero también es frecuente
que cada uno de estos términos se use para fines diferentes. Una de las posiciones más extendidas y
aceptadas en la filosofía actual establece que son distintas, que la moral es el objeto de estudio de la ética.
Desde estaperspectiva, la moral comprendería el mundo de los comportamientos, las costumbres y las
normas con que los individuos regulan sus vidas. Y la ética, situada en otro nivel, sería la reflexión filosófica
acerca de esos cánones de conducta, una toma de conciencia sobre la moralidad, que se cuestiona no
sólo por las formas y criterios para elegir cómo actuar, sino inclusive por esa capacidad que tieneel ser
humano de hacerse estos cuestionamientos y, en última instancia, por la propia condición humana.
Pero, ¿Tiene sentido hoy en día sostener esta distinción? ¿Qué virtudes y qué problemas acarrea entender
de esta forma a la ética y a la moral? ¿Hay alguna otra forma de entenderlas que tenga más sentido?
3 filósofos toman posición:
Sobre ética y moral (María del Carmen Rodríguez)
Liberarnos dela moral para volvernos éticos (Mariana Lojo)
Piezas para una moral filosófica (Ernesto Priani)
Para mí, que presento estos tres textos, la distinción tradicional es importante y necesaria: más allá de las
distintas formas en que unos u otros filósofos hayan usado los términos a lo largo de la historia, e incluso,
de los distintos usos que reciben dentro del lenguaje coloquial hoy en día, uno es elnivel de la vida, de las
formas morales con que la gente se conduce, y otro es el nivel de la reflexión teórica sobre esas formas,
históricas, cambiantes y relativas. Dos momentos de un movimiento dialéctico como el que propone
Mariana, si se quiere, pero entendiendo al segundo como un medio para el primero, y no a la inversa.
Ahora bien, que la Ética, como la disciplina filosófica que se encargadel esfuerzo teórico y racional
sobre la vida moral, pierda contacto con su objetivo por limitarse a teorizar sobre formas de saber que
de ningún modo inciden en la práctica (es decir, en la vida), es otro problema. A mi parecer, la crítica que
Ernesto Priani hace en esta dirección es fundamental; pero no es una crítica a los que hacen diccionarios o
definiciones de filosofía (el problema no esque haya que desechar la distinción de los términos), la crítica
es a los filósofos que pretenden hacer ética sin comprometerse con ninguna forma de sabiduría real de
vida.
Y claro, hablar de sabiduría, decir que la filosofía moral debe tener por objetivo la alegría y el goce, es
algo muy sugerente que inaugura una serie de muchas otras preguntas que, espero, el lector se atreva a
imaginar. Lo quesigue de aquí se ligará desde los artículos y desde aquí. Habrá que definir cómo
CAMINAR EN DISTINTAS DIRECCIONES
En su breve texto Sobre ética y moral, María del Carmen Rodríguez señala cómo las discusiones respecto
a la distinción entre ética y moral no son asunto concluido, y cómo no es claro si estos dos términos
difieren, si son equivalentes o están relacionados, si uno debe explicar al otroo, incluso, si son universos
aparte y qué consecuencias podría tener el asumir esta independencia cabalmente.
2 -xx
© Coordinación de Publicaciones Digitales. DGSCA-UNAM
Se autoriza la reproducción total o parcial de este artículo, siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica.
Revista Digital Universitaria
10 de agosto 2004 • Volumen 5 Número 7 • ISSN: 1067-6079
En...
Regístrate para leer el documento completo.