Marcos Pollous Vitruvio
Probablemente escrito alrededor del año 15 a. C.,1 es el más antiguo que se conserva y fue
tomado por los arquitectos renacentistas como referencia de primera mano para el
conocimiento de las manifestaciones arquitectónicas de la antigüedad grecolatina. De sólo nos han llegado los textos, habiéndose perdido las ilustraciones originales.
Según el autor, la arquitectura descansa en tres principios: la Belleza (Venustas), la
Firmeza (Firmitas) y la Utilidad (Utilitas) que es la base de la utilización y/o función de la
arquitectura. La arquitectura se puede definir, entonces, como un equilibrio entre estos tres elementos, sin sobrepasar ninguno a los otros. No tendría sentido tratar de entender un trabajo
de la arquitectura sin aceptar estos tres aspectos.
Sin embargo, basta con leer el tratado para percatarse de que Vitrubio exigía estas
características para algunos edificios públicos muy particulares. De hecho, cuando Vitrubio se atreve a intentar un análisis del arte sobre el que escribe, propone entender la arquitectura como
compuesta de cuatro elementos: orden arquitectónico(relación de cada parte con su uso),
disposición («Las especies de disposición [...] son el trazado en planta, en alzado y en
perspectiva»), proporción («Concordancia uniforme entre la obra entera y sus partes») y distribución (en griego oikonomía, consiste «en el debido y mejor uso posible de los materiales y
de los terrenos, y en procurar el menor coste de la obra conseguido de un modo racional y
ponderado»). Hay que darse cuenta de que sus dudas al respecto son bastante intensas, pues cuatro
páginas más adelante divide la arquitectura en tres partes: Construcción, Gnomónica y ...
Regístrate para leer el documento completo.