Marimba
En este capítulo del libro La marimba en Chiapas, escrito por Felix Rodríguez León, da un amplio debate con respecto al “origen” de la marimba chiapaneca,y da como ejemplo evidencias como la que se ha presentado en el documento de 1545 que en él se describe al xilófono africano en manos y sentimiento de indígenas.
También como documentos de origenincierto como el dibujo de una supuesta “marimba de brazo” que fue publicada por Marcial Armas Lara el cual se pretende una copia de un códice resguardado por “sacerdotes”. En este libro he encontradouna forma de comparar al libro de César Pineda del Valle autor del libro “Fogarada”, quien presentabá en conferencias un mural maya en el que se visualizaba un hambre de pie con una especie de largocortina que le cuelga del brazo izquierdo así hasta los tobillos, formaba por barras horizontales de dos tonos distintos de café el personaje sostiene en la derecha un objeto que parece un palo locual ha sido interpretado como la baqueta en este caso, el supuesto instrumento sería demasiado pesado para sostenerlo, además de que resultaría sumamente incomoda su ejecución imposible incluso en lateclas inferiores.
La diferencia de color de tecla a tecla sugeriría el uso de dos maderas distintas intercaladas al igual que el instrumento anteriormente mencionado carecería de caja de resonancia.En conclusión, no existe una evidencia firme sobre la utilización de un tipo de marimba en Mesoamérica lo cual, no disminuye en absoluto su valor histórico y cultural como parte del patrimonio enChiapas.
Los indígenas adoptaron a la marimba con facilidad a partir de la proximidad morfológica de esta con algunos de sus instrumentos, es claro, quedando patente su gran difusión entre estos puntos,además, el uso de elementos africanos entre población indígena no es exclusivo de la marimba: el sistema musical del son jarocho en el sur de Veracruz entre indígenas popolucas y nahuas; las...
Regístrate para leer el documento completo.