Masaje Deportivo
Origen
Los escritos médicos de la India antigua, y los libros del Ayurveda se conoce como "Champooinig", traducido por los ingleses como "shampoing", que ha derivado en la palabra champú usada inicialmente para designar el lavado de cabeza. En Grecia Hipócrates de Cos (460-380 a.n.e.) utilizaba el termino anatripsís, que equivale a frote; y lodenominaron masso, que significa amasar, o dar masaje. Más adelante se tradujo al latín como frictio, cuyo significado es fricción o frote y, así ha llegado la denominación masaje hasta nuestros días, conservado en las características lingüísticas propias de cada región.
El masaje es tal vez, dentro de las técnicas fisioterapéuticas, la más apreciada por el deportista.
Realmente no existeun masaje deportivo especial, como no existe, por ejemplo, un masaje geriátrico. La diferencia en estriba en el momento de la actividad deportiva en el que se aplique y en los objetivos terapéuticos que persigamos.
Los objetivos generales serán:
* Preparar los tejidos para el esfuerzo deportivo, manteniéndolos en un estado óptimo.
* Prevención de lesiones tanto en entrenamiento como encompetición.
* Recuperación de las lesiones que se presenten y de la forma física del deportista.
Así mismo, se pueden producir a nivel microscópico dentro del tejido de la fibra muscular micro roturas, que dan lugar a procesos de inflamación, regeneración y remodelación tisular y que durarán mayor o menor tiempo en función de su gravedad.
Clasificación del Masaje Deportivo
El masaje en el deportese puede clasificar en:
* Masaje preparatorio / precompetición: Aplicado preferentemente (aunque varía según los autores) entre las 6 y 24 horas previas a la competición, entrenamiento o actividad, para optimizar las capacidades elásticas y contráctiles de los tejidos. Es un masaje vigorizante.
Objetivos:
* aumento de la circulación sanguínea y por tanto enriquecimiento energético* aumento de la temperatura interna del músculo y de las propiedades viscoelásticas del tej. muscular y conjuntivo, que forma fascias, aponeurosis, tendones... garantizando una adecuada respuesta contráctil y tensión.
* eliminación de adherencias y mialgias localizadas
* Masaje de recuperación: Suele ser aplicado entre los 30 minutos y las 6 horas tras finalizar la actividad.Previamente el deportista debe realizar un enfriamiento activo que incluye disminución del ritmo, estiramientos, hidratación y normalización respiratoria y cardíaca.
Objetivos:
* drenaje de los desechos metabólicos
* reducción del hipertono muscular y de los posibles espasmos
* aumento del aporte sanguíneo
En esta fase está muy indicado el drenaje linfático manual y es precisoevitar técnicas de masoterapia muy intensas que puedan exacerbar un dolor inflamatorio, aumentando el tiempo de recuperación. Se pueden aplicar técnicas de roce, compresiones rítmicas, vibraciones segmentarias...
Supone también una especie de “recompensa” psicológica al deportista por el esfuerzo realizado.
* Masaje de mantenimiento: Debe ser periódico. Se utiliza como medio diagnóstico y detratamiento, formando una parte más del programa de preparación del deportista.
Objetivos:
* eliminar cuadros de fatiga muscular
* mantener la elasticidad natural del tejido muscular, tendinoso, facial, ligamentoso...
* detección y eliminación de zonas de mialgia
Se realizarán maniobras más lentas y amplias como deslizamientos superficiales y profundos, amasamientos,fricciones... y además cualquier otra técnica de Terapia Manual que ayude a conseguir los objetivos anteriores en función de los hallazgos obtenidos durante la palpación y el resto de la valoración, como pueden ser: tratamiento de puntos gatillo, inducción miofascial, masaje del tejido conectivo, etc...
Tanto los objetivos como evidentemente el masaje variarán dependiendo del deporte que se...
Regístrate para leer el documento completo.