masposteria reforzada

Páginas: 49 (12158 palabras) Publicado: 21 de enero de 2016
Re
p
u
b
l
i
co
fEc
u
a
d
o
r
≠ EDI
CTOFGOVERNMENT±
I
no
r
d
e
rt
op
r
o
mo
t
ep
u
b
l
i
ce
d
u
c
a
t
i
o
na
n
dp
u
b
l
i
cs
a
f
e
t
y
,e
q
u
a
lj
u
s
t
i
c
ef
o
ra
l
l
,
ab
e
t
t
e
ri
n
f
o
r
me
dc
i
t
i
z
e
n
r
y
,t
h
er
u
l
eo
fl
a
w,wo
r
l
dt
r
a
d
ea
n
dwo
r
l
dp
e
a
c
e
,
t
h
i
sl
e
g
a
ld
o
c
u
me
n
ti
sh
e
r
e
b
yma
d
ea
v
a
i
l
a
b
l
eo
nan
o
n
c
o
mme
r
c
i
a
lb
a
s
i
s
,a
si
t
i
st
her
i
g
h
to
fa
l
lh
u
ma
n
st
ok
n
o
wa
n
ds
p
e
a
kt
h
el
a
wst
h
a
tg
o
v
e
r
nt
h
e
m.

GPE INEN 21 (1978) (Spanish): Guía práctica.
Mampostería reforzada

INSTITUTO ECUATORIANO DE NORMALIZACIÓN

Ing. Arq. Sjoerd Nienhuys
Asesor División de Construcción
Ing. Carlos Naranjo C.
Coordinador Código de la Construcción
Quito - Ecuador

CO 05.04-701

INTRODUCCION
Desde los primeros tiempos, ya untanto lejanos de la construcción en hormigón armado, los
investigadores y técnicos que empezaron a usar las estructuras de este nuevo material en los
edificios encontraron que, a pesar de no tomarse en cuenta en el diseño y en el cálculo, en
realidad se producía una intensa colaboración entre las estructuras soportantes de hormigón
armado y los muros de mampostería de ladrillo soportados por estasestructuras.
La observación de estos fenómenos sugirió a varios ingenieros estructurales, especialmente
norteamericanos, a desarrollar el sistema conocido como mampostería reforzada aprovechando la
colaboración mecánica de los dos materiales para resistir los esfuerzos de la estructura, con un
objetivo principalmente económico.
En el Ecuador se comenzó a aplicar este método de construcción a raízdel terremoto de
1949, en la reconstrucción de las poblaciones destruidas en la provincia del Tungurahua; y
desde entonces, ha tenido mucha difusión; pero esta difusión ha sido en gran parte empírica y
no se han realizado mayores estudios de este sistema de construcción, considerando las condiciones
técnicas y económicas del medio ecuatoriano.
Por esta razón, en los últimos años y a raíz de otrascatástrofes naturales producidas en el país,
se ha tratado de racionalizar tanto los métodos de construcción generales de la estructura de
hormigón armado, como también los de mampostería reforzada.
En la Parte 1 Requisitos Generales de Diseño, del Código Ecuatoriano de la Construcción (1977),
consta una serie de especificaciones para el cálculo de los esfuerzos que actúan sobre las
edificacionesdebido a movimientos sísmicos.
Estos esfuerzos son consecuencia del peso de la edificación, tipo de suelo de cimentación, tipo
de construcción, etc. Justamente, debido a los diferentes tipos de construcciones, existen
grandes diferencias en el comportamiento y en los esfuerzos que realmente actúan sobre la
construcción misma el momento de un sismo.
En cuanto a construcción, existe una combinaciónde elementos flexibles y rígidos; las partes
rígidas toman casi todos los esfuerzos y la mampostería en dirección lateral, por sus materiales y
construcción, es un elemento rígido.
La práctica existente en el Ecuador para construcciones de mampostería, especialmente sobre
mampostería reforzada, no está suficientemente desarrollada para cumplir con los requisitos sismoresistentes; por esta razón, elINEN ha elaborado este trabajo informativo sobre mampostería
reforzada

-ii-

1978-0102

CO 05.04-701

INDICE

Pags
.
Capítul
o

Capítul
o

Capítul
o

Capítul
o

1.

Generalidades

1.1

Terminología

1

1.2

Definiciones

1

1.3

Forma del edificio

3

1.4

Auto-resistencia del muro

4

1.5

Muros exteriores

5

2.

Comportamiento de la mampostería bajo cargas

2.1

Fuerzas interiores

6

2.2Tracción – Presión

7

2.3

Muro no reforzado

8

2.4

Distribución de aberturas

9

2.5

Conclusiones y recomendaciones

10

3.

Material de refuerzo

3.1

Adherencia y resistencia al deterioro

10

3.2

Material resistente a la corrosión

11

3.3

Interrelación

11

3.4

Adherencia

12

3.5

Diferentes materiales de refuerzo

13

3.6

Presencia en Ecuador

13

3.7

Materiales vegetales

15...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Reforzamiento
  • REFORZAR
  • Reforzadores
  • Reforzadores y Reforzamiento
  • Reforzadores Y Reforzamiento
  • Reforzamiento
  • Reforzadores
  • reforzado

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS