MATERIAL I PARCIAL DERECHO PROCESAL CIVIL I 2014 1
ABG. CINTHYA LOPEZ
LA FUNCION JURISDICCIONAL DEL ESTADO
El Estado que es la más grande y compleja organización política realiza 3 funciones básicas a través de sus órganos o poderes: legislar, administrar e impartir justicia. Asimismo su ordenamiento jurídico fundamental, la Constitución, ha establecido que dichas funciones sean constituidas comocompetencias exclusivas y únicas de dichos poderes.
Las funciones del Estado reúnen varias características:
1. Función Legislativa: Es una actividad general, abstracta, impersonal y mediata.
2. Función Administrativa: Es una actividad concreta, practica, inmediata, ininterrumpida y su fin es satisfacer el interés público.
3. Función Jurisdiccional: Es una actividad concreta, no es inmediata ypretende la tutela o defensa del derecho.
FUNCION JURISDICCIONAL: Consiste en una función pública encomendada de forma exclusiva a ciertos órganos del Estado y que en algunos casos y por cuestiones históricas fue concedida a instituciones ajenas al Estado como el caso de la Iglesia. La jurisdicción puede definirse como la actividad del Estado encaminada a la actuación del Derecho Objetivo mediante laaplicación de la norma general al caso concreto.
La jurisdicción no debe ser confundida con la actividad dirigida a crear derecho, pues otorgar a los órganos jurisdiccionales la potestad de crear normas jurídicas a cada caso concreto, establecería una peligrosa confusión de poderes. En este sentido la jurisdicción únicamente hará referencia a la aplicación de las normas jurídicas yapreestablecidas al caso concreto, en caso de vulneración de la misma.
Etimológicamente la palabra Jurisdicción tiene su origen en las raíces latinas Jus, Juris que significa derecho y Diciere que significa decir o declarar. De acuerdo con estas voces jurisdicción significa la facultad de declarar el derecho.
La función jurisdiccional es eminentemente pública, ya que solo el Estado la ejercita y he aquí sucarácter predominante. Asimismo no solamente es declarativa sino que en la medida de lo necesario y según sea el caso se convierte en una función ejecutiva o practica, pues no solamente implica declarar quien tiene un determinado derecho sino además ejecutarlo en caso de ser violentado.
Finalidad: Comprende lo siguiente:
La creación de los órganos encargados de administrar justicia.
Ladeterminación de las facultades de dichos órganos.
La fijación de las reglas para el procedimiento de los juicios.
DERECHO PROCESAL
Teniendo en cuanta en principio la función jurisdiccional del Estado moderno, podemos afirmar que el derecho procesal consiste en un conjunto de normas jurídicas que regulan la actividad jurisdiccional del Estado.
En un sentido más académico se puede definir como la rama delderecho que tiene por objeto regular la organización y atribuciones de los tribunales y la actuación de las distintas personas que intervienen en los procesos judiciales.
Por lo anterior el derecho procesal suele ser dividido en 3 partes fundamentales de estudio:
1. La organización judicial: cuyo estudio abarca la estructura del poder judicial y composición de los tribunales.
2. El derechoprobatorio: es decir los medios preordenados por las leyes de fondo y forma para demostrar la verdad de los hechos controvertidos o que sirven de base a la investigación judicial.
3. Las leyes de procedimiento: que disciplinan el trámite de los procesos, los presupuestos y condiciones para la realización y validez de los actos jurídicos procesales.
MEDIOS PROBATORIOS
A) INTRODUCCION
Uno de loscimientos en el Código Procesal Civil es la prueba, sin esta todo el proceso se desmorona ya que no contaría con la correcta regulación y por ende la edificación del mismo. Es entonces trascendental que mediante los instrumentos de derecho probatorio, las partes demuestren sus pretensiones.
Este Código trae numerosas novedades, entre ellas la forma de evaluación y valoración de la prueba que debe...
Regístrate para leer el documento completo.