mayas

Páginas: 19 (4647 palabras) Publicado: 30 de mayo de 2013
Lorenzo Vidal, Cristina y Gaspar Muñoz Cosme
1997 La arquitectura de las ciudades Mayas del área Puuc, Yucatán. En X Simposio de Investigaciones
Arqueológicas en Guatemala, 1996 (editado por J.P. Laporte y H. Escobedo), pp.360-376. Museo Nacional
de Arqueología y Etnología, Guatemala (versión digital)

28
LA ARQUITECTURA DE LAS CIUDADES MAYAS
DEL ÁREA PUUC, YUCATÁN
Cristina Vidal LorenzoGaspar Muñoz Cosme

La serranía Puuc es una cadena de suaves elevaciones que nace cerca de Peto y se dirige
hacia el noroeste hasta Maxcanu, desde donde discurre en dirección suroeste para morir en la costa de
Campeche, formando así una "V" invertida con el ápice en Maxcanu (Figura 1).
Asimismo, denominamos Puuc al área arqueológica comprendida en esta serranía, la cual
incluye decenas deespectaculares sitios arqueológicos que, a su vez, pueden dividirse en dos sectores
principales: este y oeste (Figura 2). El primero y más famoso en términos generales, abarca desde
Uxmal al norte hasta Ichpich al sur, mientras que el segundo, más destruido y menos conocido, cubre
desde Oxkintok en Yucatán hasta Yakal Chuc en Campeche, siendo en este sector donde se encuentran
los casos másantiguos conocidos en la región que se remontan al Clásico Temprano (Gendrop
1983:141).
Por último, el término Puuc tiene una tercera lectura ya que es también el estilo arquitectónico
que exhibe la mayoría de las construcciones de las ciudades Mayas concentradas en esta zona
arqueológica. Este estilo tiene sus orígenes en el Clásico Tardío y alcanzó su máximo florecimiento en la
zona durante elClásico Terminal; sus manifestaciones más espectaculares las hallamos en las ciudades
del corazón del área Puuc: Uxmal, Sayil, Labna, Kabah, Xlapak, etc.
Dada la gran cantidad de manifestaciones arquitectónicas que esta área encierra, no
pretendemos realizar un análisis comparativo detallado de todos los ejemplos hasta ahora conocidos,
sino que nuestra intención es la de presentar lascaracterísticas arquitectónicas más sobresalientes de
tales edificios, buscando similitudes con otras construcciones vecinas, la mayoría de ellas recogidas en
la monumental monografía de Harry E.D. Pollock (1980) y en otras dos obras más recientes (Andrews
1986 y Gendrop 1983).
Dentro de la complejidad de este estudio, de carácter principalmente estilístico, hemos optado
por seguir tres hilosconductores que consideramos fundamentales para interpretar y clasificar, en una
primera aproximación, la arquitectura Puuc (Vidal 1994, Cap.5):
A. La tecnología constructiva: es seguramente la más recurrida y la que actualmente sirve como
base para la cronología establecida por los diferentes autores. Esta teoría se basa en la evolución hacia
sistemas más avanzados, es decir, empleo de materialesmás elaborados, sistemas constructivos más
complejos y mayor calidad en el trabajo de los materiales. Así, los elementos que consideramos más
importantes para el análisis tecnológico son los de carácter estructural y concretamente aquéllos
relativos a la composición y forma de construir las bóvedas, muros y entradas.
B. La tipología funcional: entendida como la clasificación de edificios segúnsu distribución y
compartimentación. Como elementos diferenciables nos fijaremos en las crujías, vanos, divisiones

360

interiores, dimensiones y estructuración entre diferentes pisos y alturas. Según nuestra clasificación,
distinguiremos entre construcciones de planta laberíntica, piramidal, templaria, "palaciega", pasadizos
abovedados y juegos de pelota, rasgos fundamentales paracomprender el uso y la función de las
construcciones.
C. La estética formal: Un análisis dentro de este campo nos conduciría a planteamientos de
concepción espacial y formal en su más amplio sentido, vinculado al carácter que se le quería dar a los
edificios y a la sensibilidad de cada época. Sin embargo, un análisis de este tipo sólo puede llevarse a
cabo en los sitios ya excavados o, al menos,...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Los mayas
  • Mayas
  • Mayas
  • Mayas
  • Los mayas
  • Mayas
  • Maya
  • Mayas

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS