Mecanismos y alcances
La Responsabilidad Social de la Empresa se define como el conjunto de obligaciones y compromisos, legales y éticos, nacionales e internacionales, con los grupos de interés. Estos compromisos están circunscritos a las consecuencias de la actividad empresarial en los ámbitos social, laboral, medioambiental y de los derechos humanos.
La RSE incide tanto en la gestiónde las organizaciones en sus actividades productivas y comerciales, como en sus relaciones con grupos de interés (stakeholders)1.
La adopción de criterios de RSE en la gestión empresarial inicia con un direccionamiento estratégico; esto implica la formalización de prácticas en los ámbitos social, económica y medioambiental, así como la transparencia informativa respecto a los resultados obtenidosen su aplicación y el escrutinio externo de los mismos,
Con este escenario la ecología, la economía, la política, la ingeniería de alimentos, la química, la biotecnología, la comunicación y la administración de empresas comienzan a fusionarse por la interrelación o interés común con la vida, el medio ambiente y la RSE, creándose un nuevo paradigma de gestión empresarial ecológica del mercado.Estas campañas de desarrollo sustentable y sostenible en los negocios y la economía dentro de la globalización serán la ruta que la empresa desempeñara en el siglo XX, como agente encargado de tener procesos limpios que permiten producir bienes y servicios amigables con el medio ambiente y con la calidad de vida del hombre, porque calidad de vida y calidad medioambiental son cara de la mismamoneda.
Las empresas contribuyen al deterioro del ambiente por tres razones:
Consume, como parte de sus inputs, recursos naturales escasos a un ritmo que supera su tasa de regeneración.
Genera, como parte de sus outputs, emisiones contaminantes y residuos a unos niveles superiores a las rasas de asimilación de la propia naturaleza.
Al comercializar los productos desarrolla actividades decomunicación y comercialización que pueden fomentar (consciente o inconscientemente) un consumo excesivo por parte de la sociedad, dando lugar a nuevos consumos de recursos naturales y nuevas emisiones y residuos.
(…) La responsabilidad social de las empresas es, esencialmente, un concepto con arreglo al cual las empresas deciden voluntariamente contribuir al logro de una sociedad mejor y un medioambiente limpio.
Numerosos factores impulsaron esta motivación a la construcción del pensamiento de Responsabilidad Social Empresarial y plasmarlo en el Libro Verde:
Las nuevas inquietudes y expectativas de los ciudadanos, consumidores, poderes públicos e inversores en el contexto de la mundialización y el cambio industrial a gran escala.
Los criterios sociales influyen cada vez más en las decisionesde inversión de las personas o las instituciones tanto en calidad de consumidores como de inversores.
La preocupación cada vez mayor sobre el deterioro medioambiental provocado por la actividad económica.
La transparencia de las actividades empresariales propiciada por los medios de comunicación y las modernas TIC.
Si una empresa decide ser responsable socialmente debe cumplir con lasobligaciones jurídicas, pero además debe contemplar la inversión en el capital intelectual, en el capital humano y en el mapa de stakeholders de la organización. Pero algo más tiene que añadir a la estrategia de RSE: la inversión en buscar tecnologías más limpias para lograr un ecosello 2y ejecutar prácticas comerciales de logística y distribución más respetuosas con el medio ambiente, que puedanaumentar la competitividad de las empresas. También debe comprometerse al cumplimiento estricto de normas legales ambientales, laborales, humanísticas y sociales que exigen los tratados de comercio internacional ambientales que tienen un impacto directo en la productividad.
Las RSE contribuyen a asegurar un futuro mejor para las generaciones venideras y las corporaciones indistintamente de su tamaño....
Regístrate para leer el documento completo.