Medell n y la Moda

Páginas: 8 (1925 palabras) Publicado: 6 de marzo de 2015
INTRODUCCION
Con el fin de la Segunda Guerra Mundial, el mundo comenzó a traer de vuelta aquellas costumbres que se habían perdido durante esos años sombríos. Las mujeres junto con su forma de vida no fueron la excepción. Para esos primeros años de la posguerra, las mujeres volvieron a preocuparse por el hogar, su belleza, su estética, y su vestimenta a fin de lograr aparentar el ama de casa yesposa ideal. En cuanto a la forma de vestir, podían encontrarse los vestidos ceñidos a la cintura, las faldas por debajo de la rodilla, los zapatos de tacos, y algo fundamental, las perlas como accesorio (aclarando claro que eran un lujo que solo podían darse aquellas de familia con gran poder adquisitivo). Para aquella mujer de mitad de siglo, el concepto de las minifaldas y los bikinis era algoque por ningún motivo podría contemplarse (y que ni para ese entonces existían). Uno de los íconos de la moda, belleza y sexualidad de los años 50´s era la gran Marilyn Monroe.
Para el caso de Medellín, ciudad que vivía para ese entonces el apogeo de la industrialización, la moda marcaba ese momento de progreso que venía dándose en la ciudad. Ese auge textil local, sumado a las tendencias traídasde Europa y Norteamérica, posibilitaron que la industria de la moda se fuese tomando parte del desarrollo social, económico y cultural del país.

Toby Setton
Es considerado el primer diseñador colombiano, reconocimiento que se le hace por ser el primero en crear sus telas, montar una fábrica, exhibir sus prendas y venderlas por tallas.
Para la Colombia de finales de los años 50, las mujerescolombianas querían a toda costa estar a la moda. Para lograr tal fin, iban a donde su propia costurera y le enseñaban la revista de alguna colección pasada de moda que habían traído de Nueva York o París con el fin de que les confeccionaran el vestido que tanto anhelaban. Esto claro, era propio de aquellas que no podían darse el lujo de traer la ropa de última tendencia directamente de Estados Unidos oEuropa.
Para ese entonces, ya la industria textil, que como cuenta el texto de Constantine Alexandre Payne, se venía desarrollando desde principios del siglo XX con el fenómeno de la industrialización a manos de importantes empresas como Coltejer, Fabricato, La Compañía de Tejidos la Unión, entre otras. Tal era el avance en este sector económico, que en la ciudad de Medellín se organizabandesfiles para mostrar sus telas más no creaciones propias (que es como hoy en día entendemos el concepto de desfile de moda). Había entonces una exhibición de sus productos a través de adaptaciones de colecciones de otros países.
Toby Setton, rompió con esquema tradicional de imitar las colecciones foráneas y pasadas, pues al viajar al exterior lo que hacía era estudiar hacia dónde iba la tendencia dela moda. Dado ese proteccionismo que para la primera mitad del siglo XX se había dado en materia de importaciones, el mismo diseñaba y creaba sus prendas. Fue este hombre el primero en establecer una fábrica de ropa, el primero en poner su nombre en una marquilla, en exhibir la ropa en almacenes para su inmediata compra vendiéndola por tallaje, además de organizar sus propios desfiles que dabancuenta de sus colecciones. En pocas palabras, era considerado un innovador de su época.
Este personaje que inventaba sus propias, rindió entrevista a la revista CROMOS en el año 1985 dando testimonio de ello y como su visión de la moda fue evolucionando buscando sobresalir e innovar en esta industria emergente. Fue incluso el mentor de grandes personajes de la industria de la moda colombiana comoSilvia Tcherassi.

Escuela de diseño y mercadeo de moda Arturo Tejada Cano
La escuela tuvo sus orígenes a través del año 1965 gracias a que la familia Tejada tuvo experiencia desde la incursión de la moda en los años 40´s. Fue en ese entonces cuando Colombia empezó el tránsito de la confección de tela trayendo las tendencias que se venían dando en Nueva York. Se introdujo en Colombia la tecnología...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • VIOLENCIA EN MEDELL N
  • El Islam En Medell N
  • Comunicaci N De La Historia De La Catedral Metropolitana De La Ciudad De Medell N Por Medio De La Creaci N...
  • Empresas P Blicas De Medell N
  • Medell n exportar sus casos de innovaci n social
  • GEOLOGIA DE LA PLANCHA 147 MEDELL N ORIENTAL
  • MODO DE PRODUCCI N
  • Modo De Producci N

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS