medico y cirujano
El optimismo es el valor que nos ayuda a enfrentar las dificultades con buen ánimo y perseverancia, descubriendo lo positivo que tienen las personas y las circunstancias, confiando en nuestras capacidades y posibilidades junto con la ayuda que podemos recibir.
La principal diferencia que existe entre una actitud optimista y su contraparte –el pesimismo- radica en el enfoque con quese aprecian las cosas: empeñarnos en descubrir inconvenientes y dificultades nos provoca apatía y desánimo. El optimismo supone hacer ese mismo esfuerzo para encontrar soluciones, ventajas y posibilidades; la diferencia es mínima, pero tan significativa que nos invita a cambiar de una vez por todas, nuestra actitud.
Alcanzar el éxito no siempre es la consecuencia lógica del optimismo, pormucho esfuerzo, empeño y sacrificio que pongamos, algunas veces las cosas no resultan como deseábamos. El optimismo es una actitud permanente de “recomenzar”, de volver al análisis y al estudio de las situaciones para comprender mejor la naturaleza de las fallas, errores y contratiempos, sólo así estaremos en condiciones de superarnos y de lograr nuestras metas. Si las cosas no fallaran o nunca nosequivocáramos, no haría falta ser optimistas.
Normalmente la frustración se produce por un fracaso, lo cual supone un pesimismo posterior para actuar en situaciones similares. La realidad es que la mayoría de nuestros tropiezos se dan por falta de cuidado y reflexión. ¿Para qué sirve entonces la experiencia? Para aprender, rectificar y ser más previsores en lo futuro.AUTOESTIMA
Las creencias que tenemos acerca de nosotros mismos, aquellas cualidades, capacidades, modos de sentir o de pensar que nos atribuimos, conforman nuestra “imagen personal” o “autoimagen”. La “autoestima” es la valoración que hacemos de nosotros mismos sobre la base de las sensaciones y experiencias que hemos ido incorporando a lo largo de la vida. Nos sentimos listos o tontos, capaces oincapaces, nos gustamos o no. Esta autovaloración es muy importante, dado que de ella dependen en gran parte la realización de nuestro potencial personal y nuestros logros en la vida. De este modo, las personas que se sienten bien consigo mismas, que tienen una buena autoestima, son capaces de enfrentarse y resolver los retos y las responsabilidades que la vida plantea. Por el contrario, los quetienen una autoestima baja suelen autolimitarse y fracasar.
Las personas somos complejas y muy difíciles de definir en pocas palabras. Como existen tantos matices a tener en cuenta es importante no hacer generalizaciones a partir de uno o dos aspectos. Ejemplos:
• Podemos ser muy habladores con los amigos/as y ser callados/as en casa.
• Ser un mal jugador de fútbol no indica que seamos undesastre en todos los deportes.
• Que no nos salga bien un examen no significa que no sirvamos para los estudios.
Comunicación
La comunicación se divide en dos partes, la primera son los pensamientos, emociones y deseos llevados a ese sonido que llamamos Voz, que cuando va seguido de la acción, se convierte en la parte que transmite. La segunda parte es la comprensión yentendimiento de la persona que está escuchando o que interpreta lo que está diciendo la primera.
Quiero aclarar el concepto de oír y escuchar. Oír es recibir con los oídos el sonido de la voz; escuchar es entender lo que oímos con la comprensión de nuestro sentido racional.
El tema de la comunicación se ha convertido hoy en día, en el factor más importante de estudio y atención en la psicologíamoderna, y es el área de nuestras vidas que más importancia se le ha dado en los aspectos laboral, personal, familiar y espiritual. ¿Por qué es difícil comunicar nuestra idea o concepto que tenemos de algo o alguien, a otra u otras personas? Lo primero que nos respondemos es que todos pensamos diferente y que cada cabeza es un mundo, o sea, ¡todos somos diferentes!
Actitudes Positivas...
Regístrate para leer el documento completo.