Mediocridad
Para empezar, antes tendría que mencionar, que este ensayo no está escrito tan solo como una simple tarea, no. Lo escribí luego de escuchar las exposiciones de mis compañeros de FADE-UTP-primer ciclo. Fue ahí, cuando me di cuenta de algo muy interesante.
Me explicaron que un ensayo es una opinión personal, y es por eso que utilizaré este medio, que me fue encargado como tarea,para poder criticar y tomar un punto de vista, sobre lo que para mí es un problema.
1. Identificación del problema :
Si de verdad quiero llegar a hacer entender lo que pienso, antes tengo que hacerles saber cómo es que terminé en esta conclusión.
Para comenzar siempre he tenido una gran inquietud en lo que es el desarrollo del país, especialmente en loque es “la educación”, ya que es esta la base de los futuros profesionales de nuestra nación.
Pero, ¿Cómo es que actualmente el Perú es uno de los países más atrasados respecto a la educación?
Que padre de familia nunca ha dicho: “Los profesores son unos ociosos, nunca dejan tareas, y nunca dictan ni enseñan nada”. Incluso mis padres me lo han dicho en mi cara, siendo ellosdocentes. Pero pongámonos a pensar un poco si en verdad el docente es el problema.
Desde que ingrese en la secundaria, no tuve el interés de ser el primer puesto en todo, me conformaba con ser alguien del promedio, a la vez, tuve la suerte de tener, a lo largo de mi secundaria, cuatro profesores que en verdad admiro mucho por ser, más que profesores, personas que guardan en si un granconocimiento, y que no tienen miedo ni rencor al enseñarlo.
Pero como siempre, tiene que haber algo defectuoso, nada es perfecto. Y es aquí donde les doy a conocer el problema: “los alumnos”. Si, así como en la misma nación, el problema es la sociedad, en los colegios el problema son los alumnos. Claro que no puedo meter a todos en el mismo saco, al igual con la comparación que hice anteriormente conla sociedad.
2. Justificación
¿Pero como es que los alumnos son y serán tan indiferentes con el conocimiento?
Si tuviera la respuesta se las daría a conocer, incluso si alguien la supiera, ya no habría necesidad de tener psicólogos en los colegios. Uno se pregunta: ¿Qué paso con aquel niño que en la primaria lloraba por ir al colegio a aprender? Mi teoría no se basa en laclásica respuesta del cambio de edad. Tampoco la sé, pero a lo largo de este análisis, espero darme cuenta junto con Ud.
Si decimos que nuestra mente es una pizarra en blanco, tal como lo planteó Emanuel Kant, ¿no existiría en el adolescente una sed de conocimiento? ¿un hambre insaciable por aprender?
¿Qué es lo que bloquea esa sed de conocimiento?
Será tal vez: ¿La flojera? ¿La adolescencia?¿Los profesores? ¿Los padres? ¿Nuestra falta de motivación? ¿La mediocridad?
Cada vez que me hago esas preguntas, recuerdo como me enseñaban en la primaria, un modo sistemático, donde para todo, existía un solo camino. Pero no creo que ese sea el problema, ya que, a mí ni a otras personas que conozco, les afecto, creo que simplemente, nos “limitó”.
La flojera o pereza, es un buen fundamentoy respuesta para aquel que no quiere profundizar más en esto. La flojera con el tiempo muere, y por más que parezca la causa primordial, no lo es. Yo he caído muchas veces en la flojera, y puedo decir que es como una droga, pero no al mismo nivel, ya que uno se aburre de la misma.
Ahora, si decimos que uno deja de lado el sentimiento de aprender tan solo porque está en cambios de edad, tambiénes algo ridículo. Uno podrá dejar de lado las materias escolares (matemática, CTA, Literatura, etc.) pero las reemplaza por las materias emocionales (sentimientos, autoconocimiento, la vida, etc.).
Los profesores en parte también son responsables de este problema, hasta hace poco un docente de la UPT me dio a conocer algo muy interesante, que al escucharlo no pude creerlo. Se trataba de un...
Regístrate para leer el documento completo.