Medios Alternativos de solucion de controversias
1.1 MARCO HISTORICO
En la naturaleza de la sociedad siempre ha existido la controversia, la intolerancia a las diferencias o el poder del fuerte sobre el débil, causas de origen del conflicto, que surge como resultado de las relaciones interpersonales donde las partes no llegan a un acuerdo, trayendo consigo la creación del derecho y con ello el respeto a los Derechos Humanos.
EnMéxico, se ha pretendido a través de modificaciones al sistema, la atracción del ciudadano hacia la utilización de justicia, teniendo malos resultados debido a la idea generalizada de que esta se encuentra sumida en la corrupción aunado a la exclusividad que esta tiene propia del estado, surgen tres problemas: la complejidad y el excesivo formalismo, dilación en la resolución y por último, el que nose resuelva el problema, pues es una negociación gana - pierde; planteándose por ello, la utilización de los Medios Alternos de Resolución de Controversias como auxiliares en la impartición de Justicia, sistema alternativo que nace en Grecia a finales del año 684 a.C. donde el pueblo solicitaba una forma de dirimir los conflictos sin necesidad directa de llegar a Juicio.
Podemos afirmar conseguridad que los medios alternativos de solución de controversias en nuestro país inician como resultado de la Convención de Nueva York de 1958 llamada “Convención sobre el Reconocimiento y la Ejecución de las Sentencias Arbitrales Extranjeras”, antes de la creación de la CNDUMI (Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional), convención que da origen a los elementos para elarbitraje internacional y que entro en vigor el 10 de Junio de 1959, como parte de la globalización que exige como requisitos seguridad, inmediatez y credibilidad para solucionar controversias que se originen sobre derecho mercantil internacional y de los múltiples tratados que ha firmado México con otros países, y en los que figuran entre los más importantes el TLCN (Tratado de Libre Comercio deAmérica de Norte 1994) esto es lo que ha dado fundamento y el sustento legal, lo encontramos en los artículos constitucionales 133,104, 73, 25, 17, 13 y que analizaremos más adelante, contribuyendo a que se ponga en práctica la utilización de los MASC, esto como resultado entre otras cosas de la saturada actividad del poder judicial dejando muy en claro que estos pueden ser la clave del éxitopara la solución de conflictos, no estamos tratando de ninguna manera de restarle credibilidad al poder judicial en cuanto a la impartición de justicia, sino por el contrario se trata de que sean una vía alterna que facilite a los contendientes la solución de la controversia, siendo complementarios el uno con el otro.
En forma general y por experiencia propia podemos observar que en nuestro país seha enseñado y se continua con esta costumbre a que los abogados seamos combatientes por lo que habitualmente se acude a tribunales Jurisdiccionales en cuanto exista una controversia desahogándose el proceso en una serie de etapas procesales, en la que existirán demandas, contestación de demanda o reconvención, etapa de pruebas, alegatos, etcétera, pero no tenemos la visión para mediar, conciliar onegociar en cuanto surge el conflicto, lo que facilitaría tanto a las partes contendientes como al abogado para obtener una solución en la cual todos se verán beneficiados sin que fuera necesario acceder a un proceso jurisdiccional.
Existen mecanismos que ayudan a brindar una solución a los conflictos que se dan entre sus gobernados y prevenir que estos lleguen a un litigio por desconocimientode la existencia de los MASC los cuales cuentan con disposiciones irrebatibles de transparencia, equidad y protagonismo de los contrarios, además cabe destacar como el uso de la negociación, la mediación, la conciliación y el arbitraje nos acercan más en la Justicia.1 Esto se resume en que la ley no siempre es justa, por lo tanto el Juez resuelve en interpretación a la misma y muchas veces no...
Regístrate para leer el documento completo.