MEGAESTRUCTURAS FINAL
Enero de 2013
Versión Guía FOPAE
Página 1 de 65
Asignatura:
Electiva – Plan de Emergencia
Título del trabajo Derechos de Autor
Plan de emergencia MEGAESTRUCTURAS
Presenta
Sergio Alexander Forero Torres ID 340920
Leidy Garay Pinto ID 347546
Docente
Lic. Albeiro Aguilar Olivera
Colombia_ Ciudad Bogotá D .C.
Dirección: Km 1 Vía Cota - Chía
Teléfono: 8641549
Marzo de2013
PLAN DE EMERGENCIAS
Enero de 2013
Versión Guía FOPAE
Página 2 de 65
TABLA DE CONTENIDO
GLOSARIO
MARCO LEGAL
A.
LEGISLACIÓN NACIONAL.
B.
LEGISLACIÓN DISTRITAL.
C.
NORMAS TÉCNICAS COLOMBIANAS
D.
OTRAS NORMAS.
MARCO TEÓRICO
1. INTRODUCCIÓN.
2. JUSTIFICACIÓN
3. OBJETIVOS.
a. Objetivo General.
b. Objetivos Específicos.
4. ALCANCE
5. INFORMACIÓN GENERAL
a. Información Básica de laOrganización.
b. Geo-referenciación de la Organización (A nivel Interno –
Externo).
6. ANÁLISIS DE RIESGO.
7. ESQUEMA ORGANIZACIONAL PARA LA ATENCION DE
EMERGENCIAS
a. Funciones del sistema comando de incidentes
Dirección: Km 1 Vía Cota - Chía
Teléfono: 8641549
PLAN DE EMERGENCIAS
Enero de 2013
Versión Guía FOPAE
Página 3 de 65
b. Bases de datos del personal
8. PLANES DE ACCION
a. Plan general.
b.Plan de seguridad.
c. Plan de atención médica y primeros auxilios.
d. Plan contraincendios.
e. Plan de evacuación.
f. Plan de información pública.
g. Plan de atención temporal de los afectados.
h. Plan de manejo de transito.
9. ANALISIS DE SUMINISTROS, SERVICIOS Y RECURSOS
10. PLANES DE CONTINGENCIA
OBJETIVOS
ALCANCE
SISTEMA DE ALERTA
PORECEDIMIENTO Y ACCIONES
a. Inundación por lluvia
b. Incendiopor corto circuito
c. Incendio por corto circuito en redes eléctricas
d. Incendio por escape de gas propano
e. Incendio por químicos (pinturas disolventes)
f. Inundación por redes de alcantarillado
Dirección: Km 1 Vía Cota - Chía
Teléfono: 8641549
PLAN DE EMERGENCIAS
Enero de 2013
Versión Guía FOPAE
Página 4 de 65
11. PROGRAMA DE CAPACITACION
12. IMPLEMENTACION
13. DIAGNOSTICO PLAN DEEMREGENCIA Y CONTINGENCIA
BIBLIOGRAFÍA
Dirección: Km 1 Vía Cota - Chía
Teléfono: 8641549
PLAN DE EMERGENCIAS
Enero de 2013
Versión Guía FOPAE
Página 5 de 65
GLOSARIO
ACCIDENTE: Evento o interrupción repentina no planeada de una actividad que da lugar
a muerte, lesión, daño u otra pérdida a las personas, a la propiedad, al ambiente, a la
calidad o perdida en el proceso.
ACTIVACIÓN: Despliegueefectivo de los recursos destinados a un incidente.
ALARMA: Espacio de tiempo desde cuando alguien se da cuenta que ocurre un evento y
lo puede informar.
ALERTA: Estado o situación de vigilancia sobre la posibilidad de ocurrencia de un evento
cualquiera. O acciones especificas de respuesta frente a una emergencia.
AMENAZA: Condición latente derivada de la posible ocurrencia de un fenómeno físico deorigen natural, socio natural o entrópico no intencional, que puede causar daño a la
población y sus bienes, la infraestructura, el ambiente y la economía pública y privada. Es
un factor de riesgo externo.
BRIGADA: Una brigada es un grupo de personas debidamente organizadas y capacitadas
para prevenir o controlar una emergencia.
CIERRE OPERACIONAL: desmovilización total de recursos.
CIERREADMINISTRATIVO: realización de la reunión posterior al finalizar el ejercicio, la
revisión y recopilación de los formularios correspondientes, la preparación y entrega del
informe final a la gerencia.
COORDINADOR: persona que dirige las acciones de dirección del Plan.
COMITÉ LOCAL DE EMERGENCIAS – CLE: es el órgano de coordinación
interinstitucional local, organizado para discutir, estudiar y emprendertodas aquellas
acciones encaminadas a la reducción de los riesgos específicos de la localidad y a la
preparación para la atención de las situaciones de emergencia que se den en ésta y cuya
magnitud
Y complejidad no supere sus capacidades. Sus funciones están determinadas en el
artículo 32 del Decreto 332/2004.
DPAE: Dirección de Prevención y Atención de Emergencias. (Hoy Fondo de Prevención y...
Regístrate para leer el documento completo.