MELANIE KLEIN EXPO
Fantasia
• Las percepciones y sensaciones internas y externas
son interpretadas y representadas a sí mismo en la
mente, bajo la influencia del principio placer displacer, por intermedio de la introyección y la
proyección, lo que hace que fantasía y realidad se
influyan mutuamente. Las fantasías inconscientes
están siempre presentes y siempre activas en todo
individuo, existiendodesde el comienzo de la vida.
Es una función del yo
• Las fantasías inconscientes siempre se encuentran
presentes y activas en todos los individuos, por lo tanto,
dice ella, que la presencia de estas fantasías
inconscientes no son índices ni de enfermedad, ni de
falta de sentido de la realidad; es la naturaleza de esas
fantasías y su relación con el mundo externo (los objetos)
lo que determinarási se trata de una enfermedad o no.
Las fantasías inconscientes son las expresiones mentales
de los instintos y que estos por definición están desde el
momento de nacer. Como se sabe los instintos son
buscadores-de-objetos.
• Crear fantasías es función de Yo. Supone que
desde el nacimiento el Yo es capaz de
establecer relaciones objétales primitivas en la
fantasía y en la realidad. Así mismo,plantea
que la fantasía no es tan sólo una fuga de la
realidad, sino más bien es una concomitante
constante e inevitable de las experiencias
reales, en constante interacción con ellas.
• Como el objetivo de la fantasía es satisfacer
impulsos instintivos, prescindiendo de la
realidad externa, se puede considerar que la
gratificación proveniente de la fantasía es una
defensa contra la realidadexterna de la
privación, sin embargo es más que eso, es una
defensa contra la realidad interna.
• El Yo se identifica con algunos de estos objetos: identificación
introyectiva. Estos objetos son asimilados por el yo y
contribuyen a su desarrollo y características. Otros
permanecen como objetos internos separados y el yo
mantiene relación con ellos.
• El hecho de que haya tan estrecha relación entreestructura y
fantasía inconsciente es importantísimo: es esto lo que hace
posible influir en la estructura del Yo y del superyó mediante
el análisis. Pues justamente al analizar las relaciones del Yo
con los objetos internos y externos, es que podemos influir
esencialmente sobre la estructura más permanente del Yo.
La posición esquizo-paranoide
• Lo que sucede en el desarrollo posterior es quelas ansiedades
depresivas se modifican y atemperan gradualmente. Ciertas ansiedades
paranoides y depresivas siguen siempre activas en la personalidad, pero
cuando el Yo está suficientemente integrado y durante la elaboración de
la posición depresiva ha establecido una relación relativamente firme
con la realidad, los mecanismos neuróticos van sustituyendo poco a poco
a los psicóticos. De este modo,según Klein, la neurosis infantil es una
defensa contra ansiedades paranoides y depresivas subyacentes, y una
forma de ligarlas y de elaborarlas .A medida que continúan los procesos
integradores iniciados durante la posición depresiva, disminuye la
ansiedad, y la reparación, la sublimación y la creatividad reemplazan en
gran parte a los mecanismos de defensa tanto psicóticos como
neuróticos .
•En la perspectiva kleiniana, todo individuo pasa normalmente por fases en
las que predominan ansiedades y mecanismos psicóticos: posición
paranoide, más tarde posición depresiva .La superación de la posición
paranoide depende especialmente de la fuerza relativa a las pulsiones
libidinales con respecto a las pulsiones agresivas.
• Al mismo tiempo se establece una relación con el objeto ideal. Asícomo se
proyecta fuera el instinto de muerte, para evitar la ansiedad que surge de
contenerlo, así también se proyecta la libido, a fin de crear un objeto que
satisfaga el impulso instintivo del Yo a conservar la vida. Lo mismo que pasa
con el instinto de muerte, pasa con la libido. El Yo proyecta parte de ella
fuera, y la restante la utiliza para establecer una relación libidinal con ese
objeto...
Regístrate para leer el documento completo.