Meningitis
Neisseria meningitidis, también conocida como meningococo, es la primera causa de meningitis bacteriana. La mayoría den veces se presenta como casos aislados, pero también puede causar brotes y epidemias.
Cuadro clínico:
En lactantes inicia como un cuadro súbito de fiebre, irritabilidad, vómitos y la fontanela se observa abultada.
En niños mayores y adultos se presenta por logeneral como un cuadro de inicio súbito, acompañado de náuseas, vómito, dolor de cabeza, escalofríos, fiebre elevada, rigidez de nuca, dolores y rigidez de espalda con signo positivo de Kerning y Brudzinski, dolores de abdomen y extremidades. En la mayoría d los pacientes se presenta un eritema o rash que podría ser de tipo urticaria, maculopapular o petequial, en cualquier parte del cuerpo,incluyendo mucosas y conjuntivas, pero nunca en lechos ungueales. Estas petequias desaparecen en 3 o 4 días.
Los pacientes muy graves pueden presentar: convulsiones, confusión, delirio, coma, miocarditis, nefritis, insuficiencia cardíaca congestiva, acidosis metabólica y pulmón de choque.
Los casos fulminantes pueden evolucionar en pocas horas a un cuadro de púrpura, coagulación intravasculardiseminada. Choque hipovolémico, coma y muerte, aun cuando ya se haya iniciado la terapia apropiada (síndrome de Waterhouse- Friderichsen).
Entre las secuelas más comunes están: Artritis, hidrocefalia, daño a pares craneales (especialmente al octavo) con sordera resultante.
Diagnóstico:
En la punción lumbar la presión del LCR se encuentra elevada. El líquido tiene un aspecto turbio con celularidadaumentada (más de 100 células/mm3) predominan polimorfonucleares neutrófilos, el conteo plaquetario está disminuido, las proteínas totales elevadas, la glucosa disminuida. En tinción de Gram del sedimento, puede demostrarse la presencia de dilococos Gram negativos intracelulares. Sin embargo, su ausencia no descarta el diagnóstico. El meningococo puede cultivarse principalmente, y en algunascircunstancias del LCR., de la sangre, buco faringe o del aspirado de las petequias, siempre y cuando la muestra se obtenga antes de iniciar la quimioterapia, el polisacárido capsular a menudo puede en el LCR., con técnica dé contra-inmuno-electroforesis.
En su inicio puede confundirse con otros cuadros febriles, incluyendo virosis y riketsiosis. Sin embargo la aparición de síntomas meníngeos debealertar el estudio por meningitis. La meningitis por meningococo debe ser diferente de la encefalitis y de la meningitis causada por otras bacterias, virus y parásitos.
En el paciente que sobrevive al primer día, el pronóstico es excelente, las secuelas son menos frecuentes que en otras meningitis purulentas.
Cuando el tratamiento se inicia oportunamente, la tasa de letalidad debe ser menor de10%. En CR, se estimó para 1996 una tasa de letalidad del 20%.
Agente infeccioso o etiológico:
Neisseria meningitis (meningococo), diplococo Gram negativo. Actualmente se conocen 13 serogrupos.
Distribución:
Su distribución es muy amplia. Las epidemias surgen en forma irregular, en países templados, con mayor frecuencia en los meses de invierno. Sin embargo, en las áreas con cambios climáticos menospronunciados, los casos surgen durante todo el año. A nivel mundial, afecta más a hombres que a mujeres. Si bien ataca con más frecuencia a niños de muy poca edad (6 meses a 2 años) y adultos jóvenes (10 a 20 años), también se presenta en adultos que viven en condiciones de hacinamiento.
Reservorio:
El hombre. La N. meningitidis se encuentra colonizando la faringe y nasofaringe del 10% de laspersonas sanas.
Modo de trasmisión:
Se transmite por contacto directo con personas infectadas, a través de gotitas de secreciones nasofaríngeas. Indirectamente la persona se puede infectar al compartir utensilios de comida con el paciente en periodos de trasmisión.
Periodo de incubación:
Varía de 2 a 10 días; por lo regular de 3 a 4 días.
Periodo de transmisibilidad:
Se estima desde 7 días...
Regístrate para leer el documento completo.