Menores Trabajadores En Colombia
❖ Generalidades y Normatividad en relación al tema:
El trabajo como bien lo ha señalado la Constitución Política de 1991, es un derecho fundamental, reconocido por el Código Sustantivo del Trabajo, como “toda actividad humana libre, ya sea material o intelectual, permanente o transitoria, que una persona natural ejecuta conscientemente al servicio de otra, y cualquieraque sea su finalidad, siempre que se efectúe en ejecución de un contrato de trabajo”
Inicialmente el art. 53 de la carta política faculta al congreso para expedir el código del trabajo enfatizando en el trabajo de los menores de edad y es por ello que el trabajo como forma de satisfacer múltiples necesidades es aprovechado por los menores para ayudar a su existencia pero a la vez puede limitarsus derechos cuando dicha actividad genera algún riesgo. La niñez como base en la construcción de la sociedad se encuentra amparada inicialmente en el marco de la Constitución Política de 1991 y es en el artículo 44 que se halla que los niños en general y el menor trabajador en particular sea protegido por el Estado contra toda forma de abandono, explotación laboral o económica o trabajosriesgosos.
Pero antes del marco constitucional actual existieron diferentes normatividades que ampararon a los menores como:
• Ley 48 de 1924 que establece los horarios y jornadas de trabajo de los menores según la edad que estos tuvieran
• Ley 56 de 1927 sobre la explotación económica de los menores
• Ley 20 de 1982 que adopta el estatuto del menor trabajador
• Decreto 013 de 1983que reglamenta el servicio de seguro social a los trabajadores menores de 18 años
• Decreto 2145 de 1992 que estudia las condiciones laborales de los menores trabajadores
• Decreto 1741 de 1993 sobre las sanciones a los que contratan menores de edad sin la debida autorización
En este momento y sumado al art. 44 de la carta política, el código sustantivo del trabajo en el art. 171contiene la referencia al tema en cuestión frente al registro de inscripción de los menores que debe tener el empleador, y es producto de ambas normatividades que la ley 1098 de 2006 relaciona en el art. 35 que la edad mínima para trabajar es de 15 años y excepcionalmente podrán hacerlo niños menores a esta edad cuando sea para actividades artísticas, culturales, recreativas y deportivas, pero todosdeben tener autorización de la Inspección de trabajo, mandato que le da el art.113 de la misma ley que reafirma que es el Inspector de trabajo quien expide la autorización de trabajo a solicitud de los padres, representante legal o defensor de familia teniendo en cuenta que:
• Deberá tramitarse conjuntamente entre el empleador y el adolescente;
• La solicitud contendrá los datos generalesde identificación del adolescente y del empleador, los términos del contrato de trabajo, la actividad que va a realizar, la jornada laboral y el salario.
• El funcionario que concedió el permiso deberá efectuar una visita para determinar las condiciones de trabajo y la seguridad para la salud del trabajador.
• Para obtener la autorización se requiere la presentación del certificado deescolaridad del adolescente y si este no ha terminado su formación básica, el empleador procederá a inscribirlo y, en todo caso, a facilitarle el tiempo necesario para continuar el proceso educativo o de formación, teniendo en cuenta su orientación vocacional.
• El empleador debe obtener un certificado de estado de salud del adolescente trabajador.
• La autorización de trabajo o empleo paraadolescentes indígenas será conferida por las autoridades tradicionales de la respectiva comunidad teniendo en cuenta sus usos y costumbres. En su defecto, la autorización será otorgada por el inspector del trabajo o por la primera autoridad del lugar.
• El empleador debe dar aviso inmediato a la autoridad que confirió la autorización, cuando se inicie y cuando termine la relación laboral....
Regístrate para leer el documento completo.