Mesopotamia

Páginas: 7 (1530 palabras) Publicado: 6 de mayo de 2012
MESOPOTAMIA

La música de Mesopotamia está caracterizada porque la cuenca de los ríos Tigris y Éufrates ha sido desde siempre un territorio en el que se han establecido diversas culturas.
En el 4000 a. C. se establecieron los sumerios, luego los acadios o babilonios, los asirios y también los hititas, casitas, elamitas y persas hasta que finalmente se produjo la entrada de Alejandro Magno enBabilonia en el 331 a. C.
Asimismo, Mesopotamia ha sido centro de influencia de diversos países circundantes: los árabes al Sur; hititas, frigios, fenicios, egipcios, griegos al Oeste; Irán y tribus Indogermánicas al Norte; y al Este casi hasta la India.
INSTRUMENTOS
DE CUERDA:
La lira o Kitara se considera el instrumento nacional sumerio. Su caja de resonancia se construía en forma de toro(símbolo de la fertilidad). Más tarde esa forma se estilizó, pero la cabeza de toro quedó como ornamento con barra delantera (columna).
El arpa, (véase Arpa de Ur), ya la encontramos en la época sumeria. La caja de resonancia y el cordal forman una unidad en forma de arco (arpa de arco), o bien se enlazan en un ligero acodamiento (arpa de arco acodada). Según el modelo se la sostenía en formavertical u horizon tal. Las arpas tenían de 4 a 7 cuerdas.
El laúd se denomina, en sumerio, pantur, y en griego pandura, es decir pequeño arco musical. Su existencia está documentada en reproducciones babilónicas del segundo milenio precristiano, casi siempre en manos femeninas, pero lo está de igual modo entre los asirios.
DE VIENTO:
Flauta, su existencia se halla demostrada desde tiempos primitivos.Se denomina gi-bu, “tubo largo”, no tiene embocadura, y se sostenía en posición casi vertical.
Chirimías dobles, se trataba de dos tubos construidos de plata, de igual longitud y sin boquilla y de 4 orificios digitados cada uno. Algunas se hallaron en las tumbas de Ur I.
Las trompetas rectas al igual que las trompetas en espiral, sólo aparecen en el período asirio. Seguramente se las empleabacomo instrumentos de señales en el ejército.
PERCUSION:
Sonajas, varillas entrechocadas, sistros en forma de U, campanas de bronce y platillos de mano. Una peculiaridad la constituyen los grandes timbales de caldero de metal. También conocían el pequeño tambor cilíndrico, que se llevaba verticalmente delante del vientre, y también horizontalmente en caso de tener dos parches, en cuyo caso segolpeaba de ambos lados con las manos, el pequeño tambor de marco (pandereta) y un gran tambor de marco o bombo.



TEORIAS MUSICALES
No sabemos a ciencia cierta qué tipo de técnica instrumental se realizaba, pero lo que sí aventuramos a teorizar es que empleaban escalas pentatónicas y heptatónicas. Dicha teoría surge del análisis de la organología de la época que permite dicha deducción debidoal número de cuerdas y de orificios de los instrumentos.
La música sería monódica, pero parece que hubieran conocido también la polifonía. Así, las liras y las arpas casi siempre se punteaban con ambas manos y la chirimía sonaba a dos voces (posiblemente una emitía una nota pedal o bordón mientras que en la otra se ejecutaba la melodía).
FORMAS MUSICALES
En numerosas imágenes se ven a variosmúsicos componiendo pequeñas orquestas, por lo que la práctica orquestal, aunque no tal y como la conocemos hoy en día, era algo extendido. Estas combinaciones solían ser de dos arpas y cantante, o lira, arpa, tambor, platillos, o también chirimía doble, flauta doble, arpa, lira, etc., es decir, combinaciones de sonidos manifiestamente suaves. La Biblia describe la orquesta de Nabucodonosor II (DanielCap.3), y según ella trompetas o trompas, flautas u oboes dobles, liras y arpas sonaban en forma individual al principio y luego conjuntamente, por lo que conocían la técnica concertante.
USO DE SU MUSICA
El fin musical de estos pueblos sería principalmente utilista, dado que se pueden observar imágenes de la época que muestran ejecuciones musicales en las celebraciones del culto, en la...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Mesopotamia
  • Mesopotamia
  • Mesopotamia
  • Mesopotamia
  • mesopotamia
  • mesopotamia
  • mesopotamia
  • Mesopotamia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS