metodologia

Páginas: 8 (1851 palabras) Publicado: 5 de noviembre de 2013
onicofagia
La onicofagia:
Morderse las uñas se trata de un hábito muy común en las personas, el cual puede causar algunos problemas de salud, sobre todo en los dientes. Los especialistas comentan que no sólo los niños lo padecen, sino que un alto porcentaje de las personas continúa con esta costumbre hasta la edad adulta.

Algunos médicos explican que morderse las uñas es una manera decontrolar la ansiedad, la cual impera en este mundo actual.

Es más común en el sexo masculino que en el femenino, y ocurre con la siguiente frecuencia:
• 44-45% de adolescente
• 28% al 33% de niños entre 5y 10 años
• 19% al 29% de adultos jóvenes
• 5% de adultos mayores.
En la mayoría de las personas que no pueden dejar de comerse las uñas hay una alteración del sistema nervioso o desajusteemocional que puede abarcar desde casos leves y puntuales a casos crónicos y patológicos muy preocupantes.
En cuanto a las consecuencias emocionales, si como hemos dicho antes, comerse las uñas puede indicar preocupación, nerviosismo o algún problema emocional cuando la persona es consciente de que no puede evitar comerse las uñas aún se siente peor. Baja su autoestima porque sabe que no puedecontrolar ese impulso y cada vez que se las ve es consciente de su falta de control sobre si mismo Los casos más graves (hay gente a la que sólo se le ve media uña) son bastante evidentes y la propia persona te dice que en las entrevistas de trabajo cuando ven sus dedos, de forma inconsciente o no, puede ver la cara de disgusto o rechazo en la persona que selecciona.

La onicofagia puede provocarmicrolesiones cutáneas que pueden provocar infecciones locales, sobre todo cuando la uña es mordida hasta la raíz de las falanges.
El morderse las uñas puede afectar la habilidad de sujetar objetos con las manos y el sentido táctil por el dolor que se siente por la pérdida de la uña.
EVITAR LA ONICOFAGIA
Hay que evitar el automatismo de comerse las uñas. Lo más importante es tomar conciencia over ante que situaciones concretas la persona no puede evitar comerse las uñasLleve una dieta variada (fruta, verdura, cereales, lácteos, carnes). Los alimentos remineralizantes (algas, levadura de cerveza, ortiga, polen, jalea real, etc
Morderse las uñas se trata de un hábito muy común en las personas, el cual puede causar algunos problemas de salud, sobre todo en los dientes. Los especialistascomentan que no sólo los niños lo padecen, sino que un alto porcentaje de las personas continúa con esta costumbre hasta la edad adulta.

Algunos médicos explican que morderse las uñas es una manera de controlar la ansiedad, la cual impera en este mundo actual.

Las uñas protegen los dedos y son una herramienta para facilitar tareas sencillas como tomar un objeto, manejar papeles, abrirpaquetes, entre otros.

Además, en ocasiones, su aspecto es indicativo de pulcritud y trasmite mucha información de nosotros, es decir, unas uñas bien recortadas, con el tamaño adecuado y un aspecto sano indican que la persona se preocupa por su higiene y la imagen que transmite a los demás.

Es el hábito de "comerse las uñas" o la manía nerviosa si no puede controlarse. Es una patología decarácter psicológico, y como tal, puede precisar de ayuda especializada.
La persona que padece onicofagia puede llegar al extremo de retirar su uña hasta dejar la piel al descubierto. Esta conducta se puede manifestar en las uñas de todos los dedos.




Incidencia
Aunque en muchos casos perdura hasta la edad adulta, la mayor incidencia de este mal hábito se da en la pubertad. Es más común en elsexo masculino que en el femenino, y ocurre con la siguiente frecuencia:
• 44-45% de adolescente
• 28% al 33% de niños entre 5y 10 años
• 19% al 29% de adultos jóvenes
• 5% de adultos mayores.
En la mayoría de las personas que no pueden dejar de comerse las uñas hay una alteración del sistema nervioso o desajuste emocional que puede abarcar desde casos leves y puntuales a casos crónicos y...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Metodologia
  • Metodologia
  • Metodologia
  • Metodologia
  • Metodologia
  • Metodologia
  • Metodologia
  • Metodología

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS