Metropolis
auge petrolero en la región.
LUIS MANUEL PEREZ SANCHEZ - luisperez_daia@hotmail.com ;
Dinámica Territorial, Mertropolización
Tabasco, al localizarse en la senda de los recursos estratégicos del país, ha mostrado
importantes transformaciones en la rectoría de su economía, destacando sobre todoen forma
intensa la actividad petrolera, misma que desde 1950 fue una actividad central, junto con la
ganadería. Una expresión reciente de alto impacto en Vil lahermosa, se observa en la
instalación, a inicios de los años noventa, de dos subsidiarias de Petróleos Mexicanos (PEMEX):
PEMEX Exploración y Producción (PEP) y PEMEX-Gas y Petroquímica Básica (PGPB).
Consecuentemente, la derramaeconómica de tales decisiones federales amplió el mercado
laboral y contribuyó al fortalecimiento de la capacidad de atracción de la ciudad; aceleró el
proceso de urbanización y lo transformó cualitativamente al consolidar a Villahermosa como
Centro de Servicios del Sureste.
La ciudad de Villahermosa, capital del Estado de Tabasco y cabecera del Municipio del Centro
se encuentra ubicada en laRegión Grijalva y dentro de ésta en la Subregión Centro, al extremo
sureste del mismo municipio. Tiene como coordenadas geográficas 92°56’ Longitud W y 17°
59’ Latitud N, siendo su Altitud de 10 msnm (INEGI, 2001). Colinda al norte con los municipios
de Nacajuca y Centla; al este con Macuspana, Jalapa y Centla; al oeste con Cunduacán,
Nacajuca y el estado de Chiapas y al sur con Teapa, Jalapay Chiapas.
Las actividades económicas han sido representativas de la dinámica urbana, particularmente el
impulso a la actividad petrolera que fue un detonador de una serie de acciones encaminadas a
fortalecer el desarrollo urbano de la ciudad como el fomento a la construcción de vivienda,
construcción de infraestructura y equipamiento, entre otros.
Una de las características másrepresentativas de la ciudad de Villahermosa son sus recursos
hidráulicos, destacando entre ellos los ríos Grijalva y Carrizal, así como siete lagunas.
Precisamente la ciudad se emplaza sobre una zona de humedales, susceptible de
inundaciones, lo que representa su principal riesgo.
La ciudad de Villahermosa a partir del año 1970 con la presencia de la industria petrolera en la
región resultóespecialmente afectada por constituir el polo de atracción regional, siendo la
ciudad importante mejor ubicada en el área de explotación, y por tener la infraestructura más
desarrollada; sin embargo, fue tal el número de personas que inmigraron a la ciudad que sus
instalaciones fueron rebasadas.
La fuerte demanda, en contraposición a una oferta restringida, provocó la congestión de
vialidades,espacios urbanos y el déficit en viviendas y servicios públicos. Se traspusieron los
que se consideraban límites de la ciudad, ocupándose en muchos casos las zonas menos aptas
para el desarrollo urbano; se saturó el centro de la ciudad entorpeciendo el desarrollo
comercial y la vivienda fue desplazada; se presentó en consecuencia la especulación en la
venta y arrendamiento de todo tipo deinmuebles, que alcanzaron precios inmoderados.
Villahermosa se encontraba dentro de un proceso acelerado de transformaciones urbanas,
donde todavía no se habían resuelto las críticas situaciones deficitarias creadas por conflictos
cuantitativos y cualitativos en todos los sectores económicos. Era necesaria, por lo tanto, una
mayor infraestructura comercial y de servicios, una oferta masiva devivienda, así como la
capacidad funcional que permitiera el desenvolvimiento de la actividad productiva generada
por el nuevo proceso económico.
El estudio de la dinámica territorial de la zona metropolitana de la ciudad de Villahermosa, es
inconcebible sin el extraordinario patrimonio hidrológico de su cuenca. Recursos hídricos que
hasta la fecha se desaprovechan con el peligro adicional de...
Regístrate para leer el documento completo.