Mi Aporte
OBJETIVOS
La profunda transformación del sistema bancario internacional, en el último cuarto de siglo, ha ido acompañada de importantes cambios en el proceso regulatorio del mercado. Cualquiera haya sido la relación entre ambos temas, hoy el sistema bancario de Chile se caracteriza por unaestructura concentrada, que ofrece una gran variedad de herramientas de transacción y servicios financieros. Por otra parte, el sistema regulatorio se caracteriza por un gran número de opciones para mantener la estabilidad del mercado, en particular para prevenir el riesgo sistémico. Sin perjuicio de ello, la eficiencia del sistema de regulación continúa siendo motivo interesantes debates públicos yprofundos análisis académicos. El objetivo de este informe es cuestionar la eficiencia de la herramienta más antigua de este sistema: el Estado como prestamista de soporte final de los bancos para resolver problemas de liquidez que amenazan la estabilidad del mercado.
La complejidad de la banca plantea un importante desafío teórico y empírico. A pesar del abundante material de análisis, el acuerdode los investigadores chilenos apenas alcanza a los enfoques metodológicos, y siempre reconociendo la necesidad de nuevos análisis más profundos. La actual urgencia de consenso sobre las herramientas apropiadas de regulación del mercado, producto de la crisis subprime o financiera internacional originada en los mercados de los Estados Unidos, no puede ocultar cuán lejos estamos aún de alcanzardicho consenso. No se puede ocultar que todavía no hay consenso sobre muchos temas básicos. En este informe se intentará hacer una revisión parcial del estado actual de la investigación sobre estos temas básicos. Luego se revisará la investigación académica más reciente sobre riesgo sistémico, cuya prevención es hoy por hoy el motivo principal y urgente de los mercados bancarios globales, gobiernosy Estados. Posteriormente el análisis se centrará en el Estado como prestamista de soporte final de la banca, en particular en las versiones más recientes que se planteado para asegurar su eficiencia. Por último, a manera de conclusión, se argumenta a favor de una posición precisa y constructiva sobre la regulación bancaria y se propone una intervención previa limitada con reglas precisas,complementada por intervenciones discrecionales posteriores sujetas a la aprobación del poder político. En lugar de la intervención previa tradicional como prestamista de soporte final, las intervenciones posteriores incluyen la posibilidad de préstamos para hacer frente a problemas graves de liquidez de uno o más bancos.
EL MERCADO DE LOS BANCOS
El análisis de la regulación de un mercadosupone el conocimiento de los factores determinantes de las ofertas de las empresas. En ese análisis, algunas particularidades del mercado -conjunto de empresas que ofrecen bienes o servicios sustitutos- son decisivas para determinar la conveniencia de su regulación. El mercado bancario produce 3 tipos de servicios (medios de pagos, intermediación y otros servicios financieros) pero su sistemacontable de pagos es su característica distintiva. Independientemente de cualquier otra razón para la regulación de los bancos, el sistema de pagos requiere de normas específicas para prevenir interrupciones y reponer los servicios en caso que se hayan interrumpido. Hoy la necesidad de estas normas es más notoria y urgente por la revolución de los medios electrónicos en los servicios bancarios depagos, en particular en los pagos de alto valor. La realización del potencial de su sistema de pagos depende de esas normas.
Dejando de lado el sistema de pagos, el actual interés académico y político por el mercado bancario se centra en la intermediación financiera. El interés académico se concentra primero en explicar por qué existen intermediarios especializados en pedir prestado a un gran...
Regístrate para leer el documento completo.