MI2
ÚLTIMA REFORMA PUBLICADA EN EL PERIODICO OFICIAL: 22 DE SEPTIEMBRE DE
2004. TOMO CXXXIV, NUM. 48, TERCERA SECCIÓN
Código publicado en el Suplemento 6 del Periódico Oficial Número 34, el Jueves 30 de Julio de
1936.
Rafael Ordorica Villamar, Gobernador Constitucional Interino del Estado Libre y Soberano de
Michoacán de Ocampo, a sus habitantes, sabed:
Que enuso de la facultad que ha tenido a bien conferirme el H. Congreso del Estado en
Decreto número 147 de 24 de marzo de 1936, expido el siguiente:
CODIGO CIVIL PARA EL ESTADO DE MICHOACAN
Disposiciones preliminares
Artículo 1. Este Código regirá en el Estado de Michoacán de Ocampo; pero podrá aplicarse a
actos y contratos que se verifiquen fuera del territorio del Estado en los casos establecidospor
el Derecho Internacional Privado.
Artículo 2. Los inmuebles ubicados en Michoacán, aunque pertenezcan a extranjeros; y los
actos y contratos verificados fuera del Estado, si han de producir efectos en el territorio de éste,
se regirán por las disposiciones del presente Código. En cuanto a la forma externa, se estará a
la ley del lugar donde los actos o contratos se verifiquen, a menos que losinteresados prefieran
sujetarse a las leyes de Michoacán.
Artículo 3. Las leyes y disposiciones gubernativas regirán desde el día que en las mismas se
indique. Si nada se dice a ese respecto, serán obligatorias, en la Capital del Estado, tres días
después de su publicación en el Periódico Oficial; y en los demás lugares del Estado, se
aumentará un día por cada veinte kilómetros que disten de laCapital.
(REFORMADO, P.O. 22 DE SEPTIEMBRE DE 2004)
Artículo 4. El varón y la mujer son iguales ante la ley. Queda prohibida toda discriminación
motivada por origen étnico o nacional, el sexo, la edad, las capacidades diferentes, la condición
social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias, el estado civil o
cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tengapor objeto anular o menoscabar
los derechos y libertades de las personas.
Artículo 5. Nadie puede ser privado de sus derechos civiles, sino en los casos previstos por la
ley y con los requisitos que ésta señala.
Artículo 6. En ningún caso se dará efecto retroactivo a las leyes y disposiciones gubernativas,
con perjuicio de tercero.
Artículo 7. Los particulares no podrán eludir la observancia de laley mediante pactos que la
alteren o modifiquen. Sólo podrán renunciar sus derechos privados, cuando con ello no afecten
el interés público, ni perjudiquen derechos de tercero. La renuncia deberá ser clara, precisando
el derecho renunciado.
Artículo 8. Los actos ejecutados contra el tenor de las leyes prohibitivas o de interés público
serán nulos, excepto en los casos en que la ley disponga locontrario.
Artículo 9. No puede alegarse desuso, costumbre o práctica en contrario contra la ley; pues
ésta sólo queda abrogada o derogada por otra posterior que así lo declare expresamente o que
contenga disposiciones total o parcialmente incompatibles con ella.
Artículo 10. Las leyes que establecen excepciones a las reglas generales, sólo son aplicables a
los casos para los que se dieron.(REFORMADO, P. O. 22 DE SEPTIEMBRE DE 2004)
Artículo 11. En los juicios del orden civil, la sentencia definitiva deberá ser conforme a la letra o
a la interpretación jurídica de la ley. Los jueces se arreglarán a la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, las leyes que de ella emanen y tratados celebrados y que se
celebren por el Presidente de la República con aprobación del Senado, apesar de las
disposiciones en contrario que pueda haber en la Constitución Política del Estado Libre y
Soberano de Michoacán de Ocampo y leyes que de ella emanen.
El silencio, oscuridad o insuficiencia de la ley no eximen a los jueces de la obligación que
tienen de fallar; pues en tales casos lo harán conforme a la jurisprudencia y a los principios
generales de derecho.
Artículo 12. Cuando haya...
Regístrate para leer el documento completo.