miguel hernandez
Empieza aescribir a finales de los años 20, quienes dominaban la poesía española eran los pertenecientes a la G.27, como Alexandre.MH tenía admiración sobre ellos.Es un poeta muy autodidacta, abandona pronto losestudios pero siempre fue un amante del conoicimiento y mostró interés por aprender. A la hora de escribir se fija mucho en otros poetas y en su estilo hasta ir labrando el suyo propio.A principios delos años 30 la poesía apunta hacia la búsqueda de una poesía pura, la perfección, el surrealismo y otros movimientos vanguardistas.Muestra un afán por querer mostrar un lenguaje poético lleno demetáforas y figuras.
Coincide con la G.27 pq ambos tienen a Juan Ramón Jiménez como un poeta preferente, maestro a seguir. Esta Generación es capaz de utilizar tanto la poesía culta (pura) como la popular(romanceros). MH también coincide con ellos en este aspecto.
Respecto a los autores del 36, coincide con algunos de ellos en la preocupación por las cuestiones sociales y humanas.Usan un lenguaje másdirecto, menos formal y menos metafórico.La poesía de MH se va rehumanizando ya que entran en su poemario injusticias sociales e inquietudes existenciales.
MH nos transmite sus distintosacontecimientos, lo que sufre y siente, lo que le marca cada momento. Ramón Sijé le va marcando lecturas y prestando libros. Tanto Sijé como Almarcha colaboraban en la formación de MH. Se enfrenta a su padre porculpa de su interés por la lectura. El ambiente en su ciudad, Orihuela, es opresivo y muy católico, la religión tenía un gran peso. Cuando se va a Madrid y se aleja de Orihuela, descubre otro enfoquede la vida, y se distancia sobre todo en su ideología y de Sijé, al mismo tiempo que se va acercando a Neruda y Alexandre.
Cuando es mayor de edad, viaja madrid con grandes expectativas, pero no...
Regístrate para leer el documento completo.