mis doscuments

Páginas: 7 (1666 palabras) Publicado: 16 de noviembre de 2014

La estructura social de Venezuela para el año 1830-1845 se caracterizó por avanzar con lentitud ya que para ese entonces Venezuela era un país eminentemente rural con una actividad agropecuaria siendo así, el factor principal de está misma. Así mismo, en el primer gobierno de Guzmán Blanco empezó a manifestarse un desarrollo, con influencias foráneas, dándole un empuje a la economía que seencontraba estancada en el país.
Estructura social: En este periodo surgió una sociedad de clases entre las cuales se pueden mencionar: Los terratenientes o latifundistas, burguesía mercantil, artesanos, campesinos y esclavos.
1 Los terratenientes o latifundistas se ubicaban en el medio rural. La clase estaba constituida por los propietarios de las tierras, procedían en su mayor parte de laantigua Oligarquía Colonial (blancos criollos).
2 La burguesía mercantil, esta clase se formó en torno al comercio exterior y a todas las operaciones que realizaban las casas extranjeras. En su poder se fue concentrando el capital proveniente del mercado internacional. Se convirtió en la clase social de mayor recurso.
3 Clases dominadas que habitan a una ciudad:
Artesanos trabajadores:
Pequeñoscomerciantes
Empleados públicos clase minoritaria
Desempleados
Esclavos cupo social
4 clases dominadas que habitaban en el campo
Campesinado enfeudado
Medianero
Aparcero
Pisatario
Arrendatario
Peón agrícola
5 Los campesinos, clase constituida por los trabajadores delas haciendas y hatos. Era un sector heterogéneo por las diversas condiciones que tenían estos trabajadores. Había campesinoslibres y esclavos.
-Campesinos libres: podían trabajar en sus propias tierras o en las tierras de los latifundistas como aparceros; esto es, campesinos que trabajaban las tierras de los latifundistas en la siguiente forma: medianeros quienes tenían que dar la mitad de la cosecha al latifundista; arrendatarios quienes hacían su pago en efectivo; colonos quienes hacían su pago trabajando gratis enlas plantaciones de los terratenientes o como trabajadores asalariados devengando sueldos muy bajos, lo cual hacia su situación socioeconómica muy mala.
-Los esclavos representaban el nivel más bajo en las clases sociales. Durante el periodo colonial la escasez de mano de obra indígena obligó a los colonizadores a comprar esclavos de África, éstos no tenían libertad, por esta condición no recibíansalarios, eran propiedad privada de sus amos.
Situación económica y social
Escasa mano de obra
Campos arrasados por las batallas.
Cambio de cosecha del cacao por café ya que este último era más barato al igual que el tiempo de cosecha.
La a mayoría de la población vivía en el campo y su subsistencia dependía de las labores del mismo.
Disminución drástica de las importaciones.
Losingresos del estado que provenían de los impuestos de aduana bajaron a consecuencia de la caída de las exportaciones.
El comercio de importación y exportación comenzó a ser controlado por empresas comerciales extranjeras.
La propiedad territorial tuvo nuevos dueños (oficiales y soldados que lucharon en la independencia) (Decreto de haberes militares de Simón Bolívar, 17 de octubre de 1817). Sin embargolos que se aprovecharon de esta situación fueron los altos jefes militares que compraron a muy bajos las tierras destinadas a los soldados.
El latifundio permaneció intacto como forma de tenencia de la tierra, acentuando el caudillismo, las clases sociales y surgimiento de partidos políticos, entre otras. 
En consecuencia; Los terratenientes, grandes comerciantes, los profesionales y los altosfuncionarios de la administración pública, eran los grupos sociales que conformaron la élite dominante dentro de la sociedad. Esta élite era quien ejercía el poder político y gozaba de los mayores ingresos económicos, por lo cual poseían grandes privilegios sociales y culturales como la posibilidad de ser elegidos para cargos dentro del gobierno, recibir la mejor educación, viajar al exterior o...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

OTRAS TAREAS POPULARES

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS