MISION SUCRE
La Misión Sucre, representa la principal política del gobierno en Educación Superior, tiene tres objetivos fundamentales:
a) La cancelación de la deuda social, brindando la oportunidad a los bachilleres excluidos de realizar estudios de educación superior con posibilidades reales de concluirlos.
b) La transformación de la educación superior,creando un sistema ajustado a los principios de la Constitución Bolivariana y al Plan Nacional de Desarrollo y a nuestro juicio la más importante.
c) La formación de la gran masa de ciudadanos preparados profesionalmente para asumir los cambios que requiere el proceso de transformaciones, es decir que tiene la tarea de impulsar el Modelo Bolivariano Revolucionario.
Está comprobado que lasUniversidades tradicionales no son capaces de cumplir esta tarea, sobran en Venezuela profesionales que prefieren estar desempleados a insertarse en las políticas del estado, porque en ellas no se van a enriquecer. “El profesional que se está formando en los pedagógicos no atiende a las nuevas orientación del Estado”, reconoció el Programa Nacional de Formacion de Educadores. “Este si responde alProyecto Nacional. Un educador formado para la transformación cultural”.
La educación superior la estamos construyendo desde la acción, desde el hacer y esto debemos fortalecerlo. Adicionalmente a las orientaciones que puedan o no llegar del nivel central, es necesario promover la discusión, la reflexión y la acción de los triunfadores de cada una de las parroquias y los municipios paracomprometer, elevar el nivel de conciencia y lograr el grado de unidad de criterios y organización que nos permita enfrentar la batalla por la educación superior.
“La Misión Sucre es un plan extraordinario del gobierno, ya que ha incorporado a muchos bachilleres que queríamos culminar nuestros estudios Superiores, sin distinción de edad, la Misión Sucre también ha resolvido en gran parte el cupoUniversitario.
• Reseña Histórica:
En las últimas décadas del siglo pasado, el Estado Venezolano fue reduciendo progresivamente sus responsabilidades en materia educativa y específicamente en lo que se refiere al nivel de educación superior. De hecho, la inversión realizada en educación superior en Venezuela desde 1989 hasta 1998, evidenció una tendencia descendente, afectadapor la propensión a realizar recortes presupuestarios en todos los sectores del ámbito social y, en especial, como una estrategia para construir la viabilidad del proyecto de privatización de la educación superior. Esto trajo como consecuencia una amplia deuda social acumulada, pues la matrícula universitaria sufrió un estancamiento, favoreciendo la exclusión de los estudiantes provenientes de lossectores más pobres y beneficiando el ingreso a la educación superior a los sectores con mayores ingresos, a la población de las grandes ciudades y a los estudiantes provenientes de planteles privados, la composición social de los bachilleres que ingresaban a las universidades públicas se conformaban, cada vez más y en mayor medida, por ciudadanos provenientes de los sectores socioeconómicos mediosy altos de la población, mientras que pocos de los bachilleres pertenecientes a los sectores menos favorecidos de la población logran integrarse al sistema de educación superior, los cupos universitarios estaban reservados para una minoría, para una elite que además está en contra de permitir el acceso del pueblo al conocimiento, de que los pobres atraviesen los umbrales de las universidades comoestudiantes y como egresados, arguyendo que “la universidad no es para todos, porque no todo el mundo es apto para entrar a la universidad.
Tendencia que contraviene el sentido de promoción social que ha de tener la educación y que facilita el incremento de las brechas de inequidad que existen en nuestro tejido social. A la par de este fenómeno, la educación superior de gestión oficial...
Regístrate para leer el documento completo.