Mito Del Paraguay - El Pombero

Páginas: 36 (8923 palabras) Publicado: 18 de abril de 2012
Techaukaha (Indice)

Introducción 3
Fundamentación 4
Planteamiento del Problema 5
Hipótesis 5
Objetivos Generales 6
Objetivo Específicos 6
Variables 7
Metodología 7
Delimitación 7
Folklore 9
Origen de la Palabra 9
Definiciones del Folklore 11
Lo Folklórico y lo Popular 14
Características o Rasgos de loshechos folklóricos 16
Mitología. Mitos 19
La generación mitológica de Tau y Kerana 23
El Mito de Ñaguaru 25
El Mito de Aña 27
El Mito de Caayarýi 30
El Mito del Angue 32
El Mito del Pombéro 1° Versión 34
El Mito del Pombéro 2° Versión 38
El Mito del Pombéro 3° Versión 40
Vivencias con el Pombero 42
Conclusión 45
Bibliografía46
Anexo 47
Anexo 1 48
Anexo 2 49
Anexo 3 50
















Capítulo I - Moñepyrú


(Introducción)


El Instituto de Educación Superior Ateneo de Lengua y Cultura Guaraní es una entidad jurídica autónoma que brinda cursos superiores en las diferentes regionales del territorio paraguayo y actualmente en su sede central despide a ungrupo considerados de estudiantes con su Diploma en la mano de Licenciado en Lengua Guaraní en su primera promoción de Licenciatura en Lengua Guaraní.
Razón por la cual el presente trabajo tiene como objetivo de recabar datos investigando a distintas personas en la comunidad Buenavisteña, compañía de San Ramón y San Agustín (Ju’ikue) sobre la creencias de mitos existentes en la cultura paraguayapara elaborar la tesina que me pueda acreditar como Licenciado.
Así mismo utilizo libros, revistas y páginas escolares que brindan una amplia teoría sobre la cual se sustenta el estudio de campo.








1. Fundamentación


El presente tema que analizo sobre folklore tiene por finalidad el demostrar la creencia popular de los paraguayos, de los mitos dentro de nuestra cultura.Que a través de encuestas a diferentes personas su apreciación sobre la creencia, sin distinción de su nivel social y socioeconómico para su conceptualización.
Los mitos, se sabe, se expresan y a la vez se reflejan, organizan y legitiman la totalidad de la cultura de los grupos humanos, justificando las estructuras existentes. Porque de alguna manera profunda y significativa el tema traza nosolo cosmovisión, sino la diacronía, simbólicamente configurada de las sociedades humanas, cualquiera sea el grado de complejidad e integración cultural, facilita para el planeamiento del problema y traza hipótesis y encaran la investigación con la metodología científica más adecuada.
El mito es por encima de cualquier otra cosa, esencialmente un lenguaje, tan complejo, funcional y rico como elconstituido por el, de los signos articulados que caracteriza a la raza humana.
Como este lenguaje verbal, el mito dispone de estructura sistemática que se organizan en niveles independientes y cuya articulación funcional proporciona a través del juego de los significantes un acceso a sus estructuras de significado de cómo llegar a la comprobación de la popularidad de mitos dando unaconclusión al trabajo de campo realizado y a la conceptualización dada en el marco teórico realizado en las compañías de San Ramón y Ju’ikue respectivamente.


2. Planteamiento del Problema


Teniendo en cuenta las manifestaciones del pueblo encontramos la creencia popular que fue un factor valioso para el análisis del mismo en esta investigación sobre el mito de las comunidades citadaanteriormente, planteando preguntas:
- ¿Todavía conservan los pobladores la antigua creencia del mito Pombero?
- ¿La nueva generación en que medida tienen el conocimiento y la creencia sobre el mito Pombero?
- ¿En la actualidad aún existe el mito Pombero?


3. Hipótesis


Analizado el problema en la investigación resaltan los objetivos de los pobladores del...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • mitos del paraguay
  • Mitos del Paraguay
  • Mitos Del Paraguay
  • Mitos Paraguayos
  • Origen de de los mitos paraguay.
  • Leyendas y mitos del paraguay
  • Mitos y Leyendas del Paraguay
  • El Paraguay en la Segunda Mitad del siglo XX

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS