Mnaties

Páginas: 6 (1411 palabras) Publicado: 5 de noviembre de 2012
El problema se inicia en la escasa producción,
lo que se complica con la limitada calidad
del grano, y se agudiza porque en México no se
produce todo el maíz necesario y se recurre
cada año a fuertes importaciones, que van de
cinco a ocho millones de toneladas.
Como alternativa a la desnutrición y baja producción,
en diversos países donde el cultivo del
maíz es importante, en los últimosaños se trabaja
con los llamados maíces de calidad proteínica
(QPM, por sus siglas en inglés: Quality
Protein Maize), los cuales contienen hasta 100%
más lisina y triptofano que los maíces comunes;
de hecho, la calidad proteínica de los maíces QPM
es similar a la de la leche (Bressani, 1994).
En México, estos trabajos se han realizado
desde 1996, encabezados por el Centro Internacional
deMejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)
en coordinación con el Instituto Nacional de Investigaciones
Forestales y Agropecuarias (INIFAP).
Desde entonces, se ha generado, evaluado e
incrementado la producción de semilla de
híbridos y variedades de maíz con alta calidad
de proteína.
El aprovechamiento de los maíces QPM es de
90%, en comparación con 39% de los maíces comunes
(Sierra et al,2001). Por ello, también pueden
utilizarse en la alimentación de aves y cerdos, ya que
se ha encontrado que con una menor cantidad de
alimento se puede incrementar el peso que se logra
con el grano de calidad normal.
El consumo generalizado de los maíces QPM
podría mejorar el nivel nutricional en México, de
manera especial en niños, mujeres lactantes y
ancianos; sin embargo, para lograr suuso extensivo
es necesaria la participación de actores
sociales de distintos niveles de decisión, así como
la coordinación de varias instituciones para
apoyar este programa. En este trabajo se presentan
algunas actividades realizadas en torno a
los QPM, con énfasis en la producción de semillas,
analizándose la problemática y las perspectivas
de uso extensivo de estos maíces en nuestro país.>Antecedentes del maíz de calidad
proteìnica
El QPM tuvo su origen en el llamado Opaco 2, producto
de un mutante procedente de Perú, descubierto
en 1963 por Mertz, Bates y Nelson, de la
universidad estadounidense de Purdue (Mertz et
al, 1964). Los maíces desarrollados a partir del
Opaco 2 poseían la misma cantidad total de proteínas,
con la ventaja de contener el doble de
lisina ytriptofano; no obstante, por su textura
harinosa el peso de grano y su rendimiento en
campo resultaron muy bajos, además de ser
fácilmente atacados por las plagas.
En México, el INIA (Instituto Nacional de
Investigaciones Agrícolas), organismo antecesor
del actual INIFAP, convirtió las líneas progenitoras
del H-507, así como otros híbridos y
variedades de polinización libre al carácter
Opaco2, pero las desventajas mencionadas
propiciaron que en 1975 todos los países,
incluyendo el nuestro, abandonaran las investigaciones
con ese tipo de maíz. Los trabajos del
doctor Surinder Vasal en colaboración con la
doctora Evangelina Villegas, mediante técnicas
de mejoramiento convencional, permitieron la
incorporación de genes modificadores al maíz
Opaco 2, los cuales le confieren unatextura del
endospermo similar al maíz normal, pero con
la calidad proteínica en el grano.
En la década de los años ochenta se obtuvo
lo que ahora es el nuevo tipo de maíces, con la
calidad proteínica característica y sin las
desventajas iniciales del antecesor; éstos ahora
se conocen mundialmente como Maíces de
Calidad Proteínica, pues los mencionados
genes modificadores confieren unatextura de
grano más dura que el maíz opaco, dando la
apariencia de un maíz común o normal (Vasal,
1994). Los trabajos desarrollados por Vasal y
Villegas fueron reconocidos en el año 2000 con
el Premio Mundial de Alimentación.
Posteriormente se desarrollaron numerosas
líneas progenitoras de QPM, con las cuales se
formó gran cantidad de híbridos y variedades. El
CIMMYT ha promovido estos...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS