modelo economico desarrollista
Es una teoría económica de origen maya referida al desarrollo, y que sostiene que el deterioro de los términos de intercambio en el comercio internacional, con un esquema centro industrial-periferia agrícola, reproduce el subdesarrollo y amplía la brecha entre países desarrollados y países subdesarrollados.
Las Naciones Unidas crearon una serie de comisioneseconómicas para impulsar el desarrollo de los países no desarrollados.
Una de esas comisiones fue la CEPAL (Comisión Económica para América Latina de las Naciones Unidas). Inicialmente la CEPAL trabajó siguiendo las pautas lineales de la teoría clásica del desarrollo, pero a poco avanzar, algunos economistas y sociólogos de la comisión fueron notando que en América Latina existían circunstanciassociopolíticas que obstaculizaban el desarrollo y condicionaban la aplicación de los supuestos puramente económicos de las teorías clásicas.
Por esa razón, esos economistas y sociólogos comenzaron a analizar y profundizar las razones del sub-desarrollo en los países de América Latina que la llevaron a conclusiones autónomas sobre las causas del desarrollo y las medidas necesarias para impulsarlo.Estas teorías tomaron el nombre de desarrollismo o estructuralismo.
Por otro lado, era parte de la estrategia desarrollista la percepción de sus defensores de que, para producir transformaciones económicas tan profundas como las que se proponían, había que proceder rápido y de manera radical.
Características
La economía posee como carácter general el hecho de haberse insertado en el mercadomundial, es decir en la división mundial de trabajo, como país dependiente y proveedor de materias primas. De esta forma una economía dependiente como la nuestra se incorpora en una economía mundial donde las reglas de juego las pone el país.
Teniendo en cuenta dicha especificidad de las economías periféricas, puede afirmarse que el desarrollo en una economía como se encuentra atrofiado.
Estosucede porque los países dependientes se caracterizan por el hecho de que el desarrollo industrial depende del crecimiento constante en la disponibilidad de recursos
.este régimen autoritario se proponía también provocar una modernización de la economía. En el contexto de la Guerra Fría, el gobierno militar impuso la Doctrina de Seguridad Nacional para combatir cualquier brote subversivo,alineándose a las políticas de EEUU. Las fuerzas armadas siguieron sosteniendo la necesidad de un desarrollo industrial, pero pasó a segundo plano la cuestión del control nacional (planteado durante el gobierno peronista) sobre la economía. Ya no importaban quién dirigiera el desarrollo, lo importante era que la nación se modernizara.
El régimen, con rasgos marcadamente autoritarios, congeló súbitamente elpoder de presión de los grupos sociales y abrió las compuertas para que el predominio económico alcanzado desde l959 por los sectores oligopólicos del mundo de los negocios se proyectara sobre el orden político.
El Plan de Estabilización y Desarrollo de Krieger Vasena: pasados los primeros meses de gobierno, que se caracterizaron por indecisiones y confusiones en cuanto a las medidas económicas ypor conflictos sociales (huelgas por intervenciones en los ingenios azucareros de Tucumán y trabajadores portuarios), fue designado Adalbert Krieger Vasena como Ministro de Economía.
El Plan de E. y D. se puso en marcha en marzo de l967 y tuvo como principales medidas:
Devaluación en un 40% de la moneda nacional (l dólar = 350$), para reducir la inflación y las políticas especulativas de lamoneda, lo que contribuiría a la reactivación de la economía.
Retenciones a las exportaciones agropecuarias: por primera vez la burguesía agropecuaria se subordinó a la dirección económica de la burguesía industrial, ya que los ingresos provenientes de las retenciones fueron apropiados por parte del Estado y se convirtieron en piezas claves para la inversión, por ejemplo, en obras públicas (lo...
Regístrate para leer el documento completo.