Modelo Neoliberal
Como sabemos una serie de jóvenes promesa de Chile, mi país, (Sebastián Piñera, Hernán Buchi, entre otros)emigraron a U.S.A. a estudiar economía y, por esas casualidades de la vida, cayeron justo en la universidad mencionada en el párrafo anterior. Terminada la beca estos jóvenes, ahora llamados los “Chicago boys”, volvieron a nuestro país a instalar el modelo económico neoliberal.
El modelo neoliberal tiene 4 condiciones para funcionar:
Supuestos de Mercado
1. Maximización de utilidades, estoquiere decir que los agentes dentro de la economía actúan racionalmente en busca de maximizar su propio beneficio
2. Competitividad (ausencia de poder monopólico, agentes atomísticos sin poder decisorio sobre el precio o ajustadores de cantidad.) Que los agentes económicos se comporten como tomadores de precio o precio aceptantes, de tal manera que no tenga poder decisorio sobre el precio.
3.Perfecta información. Que los agentes dentro de la economía poseen toda la información para poder tomar decisiones que maximicen sus beneficios. La optimización de los recursos requiere que los agentes se comporten teniendo información sobre tres aspectos:
a) Sobre los verdaderos costos de un bien económico
b) Sobre los verdaderos beneficios de un bien
c) Sobre los riesgos futuros en lasdecisiones intertemporales, especialmente en lo que dice relación a la inversión.
4. Ausencia de externalidades (coincidencia de costos y beneficios privados y sociales)
Entonces bajo los supuestos anteriormente citados en Chile se hicieron reformas y se tomaron medidas dentro de las cuales puedo mencionar las siguientes:
- Privatización de las empresas públicas. No se si recuerdan pero aeste proceso se le llamo capitalismo popular. En mi caso particular recuerdo el comercial de tv en que aparecían dos tipos a caballo en la rivera del embalse Colbún y uno le dice a otro algo así “te gusta este campito, es mío”. Básicamente este proceso consistió en que a los trabajadores de las empresas a privatizar les dieron paquetes de acciones sociabilizando el capital pero los que impusieronesto hicieron ofertas por estos paquetes de acciones. Las personas los vendieron y a través de brokers empresas españolas se hicieron de casi la totalidad de estos paquetes quedándose con la propiedad de las empresas energéticas de nuestro país, entre otras. Negocio redondo.
- Privatización del sistema de pensiones, ahora negocio de 6 empresas que tienen el monopolio de las AFP´s. Hay quemencionar que las fuerzas armadas y de orden siguen en sus antiguas cajas. Pregunta ¿si el nuevo sistema iva a ser mejor por que ellos no se cambiaron al sistema de AFP? Después escribiré al respecto.
- después termino los ejemplos.
Entonces a mediados de los 80 Chile ya era un país neoliberal. El tema pasa porque este sistema al llevarse a la práctica necesita que se corrijan las IMPÈRFECCIONES DEMERCADO. Para cada uno de los supuestos de mercado hay una imperfección que en el mundo real debe ser corregida. En el caso de Chile no se ha tomado ninguna medida para corregir estas. Aquí van:
Supuestos de mercado
1.- Maximización de utilidades. 2.- Competitividad
3.- Perfecta información. 4.- Ausencia de externalidades
Imperfección de Mercado
1- Problemas de agencia: significa quepor ejemplo los directivos de una empresa se lleven para sí las utilidades de la empresa siendo que estas le corresponden a los dueños de la empresa. En Alemania para evitar que esto pase en los directorios de las empresas estan colocando a representantes de los trabajadores de esta misma. Esto evita que los directivos de las empresas se reajusten en forma elevada sus salarios o dietas por...
Regístrate para leer el documento completo.