modelo trompenaars
una nueva manera de descubrir, crear,
compartir e implementar conocimiento
para el cambio en instituciones
gubernamentales o privadas
Federico Varona Madrid
resumen
Dos lecciones, entre otras, nos enseña la historia de la humanidad.
La primera, que el cambio es inevitable, y la segunda, que siempre es posible mejorar.
Solamente las organizaciones quecreen y practican el cambio permanente, incluso de lo que hacen bien, son las que permanecen y tienen éxito. La intervención apreciativa es una filosofía y una metodología para el cambio constante en las organizaciones con miras
a que éstas alcancen el máximo de su potencial.
El objetivo de este artículo es presentar, primero, lo que es la intervención apreciativa; segundo, sus bases teóricas;tercero, sus bases empíricas; cuarto, las fases del proceso de una intervención apreciativa; quinto, los ingredientes necesarios para realizar con éxito una intervención apreciativa; y finalmente, la credibilidad de la intervención apreciativa.
palabras claves:
Comunicación apreciativa, organizaciones, comunicación organizacional, cambio organizacional, intervención apreciativa
introducciónDos lecciones, entre otras, nos enseña la historia de la humanidad.
La primera, que el cambio es inevitable, y la segunda, que siempre es posible mejorar. Sin embargo, con frecuencia tendemos a olvidarlas, y por lo mismo ponemos resistencia cuando se trata de cambiar nuestra manera de trabajar y la de nuestras organizaciones.
Creer que siempre es posible mejorar lo que hacemos, incluso cuandolo que hacemos está bien hecho y ponerlo en práctica, ha sido el secreto de las personas que han triunfado en la vida y han hecho posible las contribuciones que han cambiado la forma de vivir de los seres humanos (Kuhn, 1970). Lo mismo es cierto para las organizaciones. Solamente las organizaciones que creen y practican el cambio permanente, incluso de lo que hacen bien, son las que permanecen ytienen éxito. Siempre seremos meramente buenos
en relación con lo que podemos llegar a ser, no importa lo que logremos porque la excelencia es un proceso y no una meta (Collins, 2005). Creer que “lo que se hace bien se puede hacer mejor” es uno de los principios fundamentales de la intervención apreciativa y lo que la distingue de otros métodos de cambio organizacional. La intervenciónapreciativa es una filosofía y una metodología para el cambio constante en las organizaciones con miras a que éstas alcancen el máximo de su potencial. No es, por lo tanto, una metodología para solucionar problemas. La intervención apreciativa es una invitación a establecer una cultura organizacional en la que se crea, comparte e implementa el conocimiento de una manera intencional, activa y disciplinada.Las organizaciones que triunfan son aquellas que tienen la capacidad de descubrir y usar efectivamente el capital de conocimiento que poseen (Schiffer & Robert Nelson, 2003). La intervención apreciativa es una manera original y revolucionaria de mejorar la comunicación en las organizaciones. La intervención apreciativa es también una metodología de intervención para promover el cambio social dondeteoría, práctica e intervención se encuentran (Reed, 2007).
El objetivo de este artículo es presentar, primero, lo que es la intervención apreciativa; segundo, sus bases teóricas; tercero, sus bases empíricas; cuarto, las fases del proceso de una intervención apreciativa; quinto, los ingredientes necesarios para realizar con éxito una intervención apreciativa; y finalmente, la credibilidad dela intervención apreciativa.
i. la intervención apreciativa (ia)La intervención apreciativa es un proceso de búsqueda colaborativa que se centra en el núcleo positivo de una organización, es decir, en sus competencias, habilidades, talentos y en sus mejores realizaciones y prácticas (Cooperrider,2003). La intervención apreciativa es una filosofía del conocimiento, una metodología para la...
Regístrate para leer el documento completo.