Modelos
MODELO PEDAGÓGICO INSTITUCIONAL
ACUERDO 007 DE DICIEMBRE 14 DE 2009 DEL CONSEJO ACADÉMICO
UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA
MODELO PEDAGÓGICO INSTITUCIONAL
ACUERDO 007 DE DICIEMBRE 14 DE 2009 DEL CONSEJO ACADÉMICO
JOSÉ GALAT
Rector
MARÍA EUGENIA CORREA OLARTE
Vicerrectora Académica
JUAN CARLOS BOTERO M.
Vicerrector Administrativo
CARLOSALBERTO PULIDO BARRANTES
Secretario General
JESÚS HUMBERTO LIZARAZO Director de la Oficina de Planeación VICTOR MANUEL ROMERO HUERTAS
Director de Docencia
ROBERTO SÁNCHEZ GARCÍA Director Cintrol Interno y Académico MARCO TULIO CALDERÓN PEÑALOZA
Asesor Jurídico
TABLA DE CONTENIDO
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 1. Descripcióngeneral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 1.1. El aprendizaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 1.2. La Transversalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 1.3. La comunicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 1.4. La investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . 18 1.5. La flexibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 1.6. La problematización. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 2. Referentes del modelo pedagógico de la UGC. . . . . . . . . . . 21 2.1. Referentes contextuales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 2.1.1.Referentes teóricos y metodológicos . . . . . . . .. . . . . 23 2.1.1.1. El modelo pedagógico social, inspirador del currículo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 2.1.1.2. La formación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 2.2. Referentes macrocontextuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36 2.3. Referentes mesocontextuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37 2.4. Referentesmicrocontextuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37 3. Estructura del modelo pedagógico institucional . . . . . . . . . 39 3.1. Finalidad y propósitos educativos: ¿para qué se forma? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40 3.1.1. Dimensión socio-antropológica . . . . . . . . . . . . . . . . . 40 3.1.2. Dimensión educativa. . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . 41 3.1.3. Dimensión epistemológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42 3.1.4. Dimensión pedagógica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 3.1.5. Lineamientos y principios institucionales . . . . . . . . . 43 3.1.6. Propósitos formativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 3.1.7. Perfil del profesional grancolombiano . . . . . . . . .. . . 46 3.2. Saberes del proceso formativo: ¿qué aprender? . . . . 48 3.2.1. Ejes de la formación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
3.2.2. Característica y procesos comunicativos de formación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50 3.3. Estrategias curriculares, metodológicas y didácticas: ¿cómo aprender? . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . 51 3.3.1. Estructura y organización curricular . . . . . . . . . . . . . 52 3.3.1.1. Concepto de currículo asumido . . . . . . . . . . . . . . . 52 3.3.1.2. Principios curriculares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53 3.3.1.3. Diseños Curriculares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57 3.3.2. Componente metodológico . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . 58 3.3.2.1. Aprender . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58 3.3.2.2. Enseñar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60 3.3.2.3. Fundamentación teórica y metodológica . . . . . . . . 60 3.3.2.3.1. Aprendizaje significativo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61 3.3.2.3.2. Teoría socio-cultural y Constructivismo social . . 62...
Regístrate para leer el documento completo.