Modus operandi
Literalmente significa modo de operar
En el lenguaje común, se refiere a la manera habitual o característica de actuar de una persona o grupo.
En criminalística se usa para referirse a como actúo el delincuente en una o diversas ocasiones, así como para una pauta de comportamiento de diversos delitos de una misma persona.
Para tomar en cuenta elmodus operandi se debe tomar en consideración toda una serie de categorías de su comportamiento para la comisión del hecho delictivo y no solo una; lo cual permitirá individualizar el comportamiento del sujeto que lo hace distinto a cualquier otro, para lo cual se toma en cuenta el tipo del hecho delictivo, lugar de la comisión y habilidades del sujeto.
Por lo anterior el modus operandi de laPolicía Ministerial deberá contener:
Forma en la que actuó el o los sujetos en la comisión del delito.
Establecer las armas utilizadas.
Lenguaje empleado.
Lugar Geográfico.
La hora y día de la perpetración.
La forma de intervención de cada sujeto.
La forma en que se retiraron del lugar.
MODUS VIVENDI
Significa literalmente Modo de vivir, base o regla de conducta
Aliniciar el Ministerio Público una averiguación previa o carpeta de investigación, éste dará intervención a la policía ministerial, para que realice una investigación sobre el modus vivendi del probable responsable, esto con la intención de tener mayores elementos de prueba para resolver sobre la situación jurídica definitiva que podría ser ejercer la acción penal o bien otorgar la libertad.El reporte deberá contener:
Nombre completo y apodo.
Edad.
Nombre, edad y ocupación de su cónyuge o concubina, así como el de sus hijos y personas con quien cohabite.
Domicilio y personas con quien cohabite.
Si el inmueble es propio o rentado y en su caso costo mensual de renta.
Referencias de vecinos.
Lugar donde trabaja, razón social o denominación, y domicilio.
Referencias de jefes ycompañeros.
Antigüedad en su trabajo y sus percepciones.
Si cuenta con órdenes de aprehensión, reaprehensión, o comparecencia.
BENEFICIOS DEL OFENDIDO DE ACUERDO A LA CONSTITUCION Y AL CODIGO DE PROCEDIMIENTOS PENALES DEL ESTADO.
Artículo 20 Constitucional
Presunción de inocencia.
Derecho a guardar silencio.
Derecho a ser informado de que se le acusa y los derechos que leasisten.
Recepción de pruebas.
Audiencia Pública.
Acceso a Registros.
Plazo máximo de juicio ( 4 meses si la pena no excede de 2 años de prisión y antes de un año si la pena excede de dos años de prisión).
Derecho a una defensa adecuada por abogado.
Derecho a solicitar ampliación del plazo para su defensa.
Derecho a declarar en la presencia de su defensor.
Artículo 153 del Código deProcedimientos Penales del Estado de México.
Presunción de inocencia.
Derecho a guardar silencio.
Derecho a ser informado de que se le acusa y los derechos que le asisten.
Recepción de pruebas.
Audiencia Pública.
Acceso a Registros.
Plazo máximo de juicio ( 4 meses si la pena no excede de 2 años de prisión y antes de un año si la pena excede de dos años de prisión).
Derecho a una defensaadecuada por abogado.
Derecho a solicitar ampliación del plazo para su defensa.
Derecho a declarar en la presencia de su defensor.
Tener comunicación inmediata y efectiva con la persona familiar o no, grupo, asociación o entidad a la que desee informar su detención.
Ser asistido por traductor en caso de requerirlo.
Entrevistarse con su defensor antes de declarar, y que este presente en todas lasdiligencias en que se requiera su presencia.
No ser sometido a métodos o técnicas que induzcan o alteren su voluntad o atenten contra su dignidad.
DERECHOS DE LAS VICTIMAS O DEL OFENDIDO
Artículo 20 Constitucional
Derecho a recibir asearía jurídica.
Ser informado de sus derechos de víctima.
Ser informado del desarrollo del procedimiento penal.
Coadyuvar con el M. P. y que se le...
Regístrate para leer el documento completo.