Moneda Venezolana

Páginas: 11 (2520 palabras) Publicado: 4 de febrero de 2013
La historia de la moneda en Venezuela:

Se puede decir que inicia en el año 1787, cuando por orden del Rey Carlos III se acuñaron monedas [1] provinciales de plata para que circularan en Venezuela e Islas de las Antillas, con valores de 1/2, 1 y 2 reales, fabricadas en la Casa de Moneda de México. Aunque estas monedas si llegaron al país al igual que a las islas, no fueron puestas encirculación y en 1788 las recogieron y fundieron, se estima que varias de estas monedas sobrevivieron a esta fundición, como es el caso de la pieza de 1 Real localizada y adquirida por el reconocido Numismático Ing. Tomás Stohr en una subasta en los Estados Unidos de Norteamérica en 1987. Para Venezuela eran en total unas 924.000 piezas, la distribución en montos netos se hizo de la siguiente manera: Caracas100.000 pesos, La Habana 140.000 pesos, Puerto Rico 30.000 pesos, Santo Domingo 20.000 pesos, Trinidad 17.000 pesos. El motivo principal para que estas monedas no entraran en circulación fue la similitud que presentaban con la moneda fuerte que circulaba para ese entonces, y por tener un 40% menos de valor intrínseco. Para el caso venezolano la moneda fuerte prácticamente no circulabainternamente, solo se usaba para el comercio con otras provincias y otros países, esta emisión de monedas pudo haber solventado la falta de circulante interno que era crítico para ese entonces. Esta escasez fue la que provocó en gran parte la aparición de las fichas en nuestro país. Las características de estas monedas son: Las de 1 Real (presentada en la figura); Diámetro 20 mm, peso 2,02 g, anverso: Bustode Carlos III, en el exergo: CAROLOUS III DEI GRATIA 1787, reverso: Escudo de España, en el exergo: Marca de la casa de Moneda 1R F M HISPAN ET IND REX. El peso de la de ½ real debía ser de 1,01 g y la de 2 reales de 4,05 g.
Época Colonial (1787-1809)

Pertenece a esta época la primera acuñación para Venezuela ordenada por el Rey Carlos III en 1787, y las realizadas por primera vez en Caracaspor el Ilustre Ayuntamiento según decreto del Gobernador Don Manuel de Guevara y Vasconcelos el 12 de junio de 1802. Las monedas de 1802, eran piezas de cobre que tenían carácter de "señas", destinadas a poner término a la diversidad de monedas de otras regiones y a las fichas que fabricaban los comerciantes por la falta de monedas divisionarias que agilizaran los cambios. Se acuñaron en lasdenominaciones de 1/8 y 1/4 de real, y tuvieron amplia circulación en la Provincia de Caracas.
Época de la Independencia (1810-1819)
Comprende las actividades bajo la administración del Gobierno Patriota, con la acuñación, durante un breve lapso, de monedas con los signos de la nueva república en 1812, de 1/8 y 1/4 de real de cobre, y de 1/2 y 1 real de plata, así como la emisión de abundante papelmoneda. Las incidencias de la guerra de Independencia mantuvieron aislada en manos realistas a la Provincia de Guayana y de Maracaibo del resto del país, por lo que se vieron obligadas las autoridades realistas a acuñar monedas de cobre para cubrir sus necesidades.
Entre 1813 y 1814 se acuñaron monedas de 2 reales en plata en la Provincia de Maracaibo, las cuales se les dio el apodo de “lanzas”,refiriéndose a las columnas con sus capiteles en forma de lanza.
Para 1817 Páez ordenó acuñar monedas de plata con valores de 1 y 2 reales, en la Provincia de Barinas, esta provincia abarcaba en la época de la guerra de Independencia, todo lo que hoy se conoce como Apure, Portuguesa, Barinas y parte de otros estados aledaños, estas monedas también fueron identificadas con el nombre de “monedas deBarinas”, “de Caujaral”, “del Yagual” y “de A chaguas”. El Yagual no era para 1817 una población establecida, sino un hato en las cercanías del río Arauca en el cual Páez montó su campamento y tomó la decisión de ordenar su fabricación, sin embargo no fue allí donde se fabricaron estas monedas. En el caso de A chaguas, fue el sitio donde Páez montó su Cuartel General. Las de 1 real son las que...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Algunas Monedas Venezolanas
  • Historia de la moneda y los billetes venezolanos
  • Que Viva La Moneda Venezolana
  • Historia de la moneda venezolana
  • Monedas metálicas venezolanas
  • Evoluci n de la moneda venezolana
  • Evolución De La Moneda Venezolana
  • Historia De La Moneda Venezolana

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS