monografa de ruben dario
Introducción
Félix Rubén García Sarmiento, conocido como Rubén Darío , fue un poeta, periodista y diplomático nicaragüense, máximo representante del modernismo literario en lengua española. Es, posiblemente, el poeta que ha tenido una mayor y más duradera influencia en la poesía del siglo XX en el ámbito hispánico. Es llamado príncipe de las letras castellanas No vamos a detenernos en unacronología de su vida porque es nuestro interés abarcar algunos hitos rubendarianos que posibiliten el acercamiento a su obra como el disfrute por la entrada de un jardín único, dejemos pues a los historiadores los hechos de cómo vivió, nosotros nos adentraremos en algunos puntos de su vida misma y desde allí valoraremos al poeta con relación a su escuela, a su época, a su obra y a suscorreligionarios.
Para mí como investigadores esto ha sido una experiencia ya que logramos obtener mejores conocimiento en cuanto a su aporte y las características relevantes de cada una de sus obras que contribuyeron al modernismo como movimiento de vanguardia. Sin dudas, Rubén Darío es uno de los maestros más celebrados de nuestra literatura hispana. A pesar que no comenzó el movimiento conocido porModernismo, sí le proporcionó la ideología cosmopolita que lo calificó como un estilo independiente.
Índice
capítulo I: marco contextual del autor
1.1) Corriente literaria
1.2) Biografía
1.3) Producción literaria
Capitulo II: marco contextual de la obra “Sonatina”
2.1) características de los personajes
2.1.1) Marcos referenciales:
2.2) Aspectos formales:
2.2.1) Versificación.2.2.2) Lengua
2.2.3) Recursos estilísticos
2.3) Tema:
2.3.1) Principal
2.3.2) Secundarios
Capitulo III: análisis crítico de la obra:
3.1) Análisis fónico-fonológico:
3.2) Análisis morfosintáctico:
3.3) Análisis Léxico-Semántico:
Capítulo I
1) Marco contextual del autor
1.1) Corriente literaria
La poesía rubendariana es el paradigma del modernismo , enella se reflejan de una u otra forma todos sus miembros, es una poesía que se caracteriza por su ritmo musical, gracias a las reforma del lenguaje que el poeta realiza; de música rotunda o de sonido leve, de clamor o de murmullo, todo esto se alcanza por el prodigioso dominio del lenguaje de todos los miembros del movimiento. Marcha Triunfal es un ejemplo de ello.
El empleo de recursos fónicoscomo las aliteraciones, el lenguaje culto y la adjetivación ornamental, el uso de sinestesias cristalizan en versos de verdadera musicalidad que van en apoyo de la imagen y ligado a esto la métrica, suma de la métrica greco-latina, dáctilos, anapestos, etc... con la española y que aporta a los versos darianos la intensidad grácil del ritmo típico en los poetas modernistas quienes aparte de lamétrica clásica se destacaron en el empleo de los dodecasílabo (S.XV) y el alejandrino del Mester de Clerecía.
Es decir Rubén Darío alcanza en el modernismo un papel nunca antes logrado ni por Góngora, Quevedo, Víctor Hugo, y otros grandes maestros a los cuales siempre se les disputó la primacía , al poeta nicaragüense no, disfruto en vida de un poder absoluto sobre el Reino que él había levantado ysolo él lo había dotado de sus leyes regias.
Darío resaltó entre todos, no sólo por la mayor fuerza de su genio, sino también porque de pronto se propuso un programa. Buscó invenciones en la literatura de su tiempo. Se pusó a perfeccionar todos los procedimientos no trillados . Y este afán de perfección verbal es lo permanente en su obra. En cierta medida es esa voluntad de estilo lo que define elmodernismo.
Con Darío a la cabeza, avanzó triunfante el modernismo, y sobre la marcha agregaron a sus maneras las formas parnasianas, y las visiones simbolistas, ricas en musicalidad. Lograron una renovación rítmica y la sinestesia en sus formas más sorprendentes, las evocaciones helenísticas, el rococó del siglo XVIII, la japonería y la chinerías y símbolos de aristocracia, eso lo sumó el...
Regístrate para leer el documento completo.